Sobre la carrera

El programa de Fonoaudiología está orientado a la formación de profesionales del área de la salud que atiendan las necesidades de la población relacionadas con la comunicación humana y vinculadas al lenguaje, habla, voz y audición, junto con la deglución y motricidad orofacial, a lo largo de todo el ciclo vital; capaces de desempeñarse en ámbitos profesionales diversos como la salud, la educación y las artes, con espíritu de servicio y en armonía con los principios y valores cristianos.

Perfil de Egreso

El profesional egresado de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Adventista de Chile aprecia los valores y principios propios de una cosmovisión cristiana, reconociéndolos como una herramienta valiosa para interpretar el mundo, con un claro sentido de la ética, de la responsabilidad por el autocuidado, del compromiso ciudadano y de la conservación del medioambiente. Demuestra un permanente compromiso de búsqueda de la calidad y excelencia en su gestión profesional, ejerciendo un liderazgo colaborativo para el logro de propósitos comunes, así como habilidades comunicacionales y de gestión de la información favoreciendo el desarrollo de pensamiento crítico, y capacidades investigativas y de innovación.

En el ejercicio de su profesión es capaz de integrar el conocimiento de las ciencias en el contexto de la disciplina, basándose en los fundamentos teórico-prácticos propios del área científica.

Diagnostica los problemas más relevantes de la población asociados a las alteraciones de la comunicación en habla, lenguaje, voz y audición, junto con la deglución y motricidad orofacial, evaluando desde un abordaje integral, específico e individualizado. Así también implementa acciones de habilitación, rehabilitación, prevención y autocuidado de la comunicación humana en habla, lenguaje, voz y audición, junto con la deglución y motricidad orofacial, en usuarios de distintos rangos etarios, del ámbito público o privado, evaluando su desarrollo normal y patológico.

De esta manera, el profesional Fonoaudiólogo estará capacitado para desempeñarse en el ámbito de la salud, abordando tanto el desarrollo típico como el patológico desencadenante de problemas de deglución, equilibrio, audición, cognición, lenguaje y habla; también en los distintos niveles del ámbito educativo, participando en la evaluación, prevención y tratamiento de trastornos de la comunicación específicos o asociados a patologías de base; y en el ámbito de las artes, colaborando en tareas de asistencia a profesionales de la voz hablada y cantada que desarrollan su trabajo en el mundo de las comunicaciones.

Campo Ocupacional

El profesional fonoaudiólogo puede desempeñar su rol en:

  • Educación: En establecimientos públicos y privados, en cualquiera de sus etapas educativas: Educación Parvularia (Salas Cuna, Jardines Infantiles, Escuelas de Lenguaje), Educación Escolar Básica y Media (Escuelas regulares con o sin Programa de Integración Escolar, Escuelas Especiales, Aulas Hospitalarias), Educación Técnico Profesional y Educación Superior.
  • Salud: En centros y establecimiento de salud públicos y privados; hospitales, clínicas, centros de atención primaria, centros comunitarios, centros de diagnóstico y rehabilitación, centros médicos, medicina del trabajo y otros.
  • Artes y Comunicaciones: En academias de canto, talleres de locución, escuelas de teatro y actuación, medios de comunicación, empresas de radio y televisión.
  • Otros Ámbitos: Centros comunitarios, fundaciones, agrupaciones, centros de investigación, docencia pre y post grado, entre otros.

Sede: Chillán
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna
Arancel 2023: $3.500.000

Título Profesional

Fonoaudiólogo (a)

Grado Académico

Licenciado en Fonoaudiología

Duración

10 semestres

Mg. Nancy Vergara Mardones

Directora de la Carrera «Fonoaudiología»
[email protected]

Magister en Educación, mención Gestión Educativa

*Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria sólo podrán volver a acreditarse a partir de 2025.