143 estudiantes de Pedagogía y Educación Parvularia realizarán la Práctica Profesional este semestre

por | Mar 13, 2020

Después de 8 semestres de estudio aprobados, 143 estudiantes de Pedagogía y Educación Parvularia de la Universidad Adventista iniciarán su práctica profesional en el primer semestre de 2020. Para que esta etapa crucial de la carrera se desarrolle de la mejor manera, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales realizó el 12 de marzo una jornada de inducción, en la cual los alumnos recibieron diversas herramientas y conocieron a los tutores académicos.

“En estos momentos los estudiantes ya están en condiciones de integrarse a los centros educativos en los cuales están asignados. La práctica profesional dura mínimo 240 horas y máximo 360, es un semestre de 16 horas semanales. Tenemos este rango, porque hay carreras que tienen algunas particularidades, ellos se extienden un poco más, señaló Carolina González, Directora del Departamento de Metodología y Prácticas de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Actualmente, la Universidad Adventista imparte 10 carreras de pedagogía: Educación Diferencial, Biología y Ciencias Naturales, Educación Física, Educación General Básica, Historia y Geografía, Lengua Castellana y Comunicación, Inglés, Matemática y Computación, Música y Educación Parvularia. Todas tienen convenio de práctica con instituciones. “Tenemos convenio con Municipalidades, por ejemplo, con la Municipalidad de Pinto, con la Municipalidad de Chillán Viejo, Coihueco, San Nicolás, etc. Tenemos también convenio con colegios de dependencia particular subvencionado y particular pagado, el año pasado integramos a dos colegios a nuestra red de convenios. Además, tenemos convenio con jardínes infantiles en el caso de Educación Parvularia”, afirmó Carolina González.

Durante la actividad los estudiantes dialogaron con los tutores y directores de carrera. Además, recibieron materiales y un documento que autoriza la publicación de la tesis.  

Escucha la Edición Central de Noticias de Radio UNACH:

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...