Gestión institucional

Corresponde al conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos – materiales, humanos y financieros– de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados.

Contempla los siguientes aspectos:

  • Sistema de Gobierno y Estructura Organizacional
  • Gestión del Talento Humano
  • Gestión de los Recursos Materiales y Financieros
  • Planificación Estratégica y Aseguramiento de la Calidad
  • Análisis Institucional y Sistemas de Información

Docencia de Pregrado

Corresponde al conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación de pregrado, con especial énfasis en los aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; y con un análisis de sus resultados y los mecanismos para revisar y modificar el currículo, la organización de los programas, los métodos pedagógicos, los recursos humanos y materiales asignados a los programas o cualquier otro aspecto que afecte la calidad de la formación entregada.

Contempla los siguientes aspectos:

  • Diseño y Provisión de Carreras
  • Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
  • Cuerpo Académico
  • Estudiantes
  • Vínculo entre Investigación y Docencia

Vinculación Con el Medio

Corresponde al conjunto de nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales, de facilitar el desarrollo académico y profesional de los miembros de la institución y su actualización o perfeccionamiento, o de cumplir con los objetivos institucionales.

Contempla los siguientes aspectos:

  • Modelo y Política de Vinculación con el Medio
  • Estructura Organizacional del Área de Vinculación con el Medio
  • Mecanismos Institucionales del Área
  • Contribución de la Vinculación con el Medio

Proceso de Autoevaluación

Principales hitos del Proceso de Autoevaluación

  • Noviembre 2020

    Constitución

    Comisiones de Autoevaluación
  • Marzo - Mayo 2021
  • Julio 2021

    Primer Borrador

    Informe Autoevaluación
  • Septiembre 2021

    Segundo Borrador

    Informe Autoevaluación
  • Noviembre 2021

    Tercer Borrador

    Informe Autoevaluación
  • Marzo 2022

    Borrador Final

    Informe Autoevaluación
  • Abril 2022

    Entrega

    Informe de Autoevaluación CNA
  • Abril - Mayo 2022
  • Julio 2022
  • Diciembre 2022

Consulta Informantes Clave

El Proceso de Autoevaluación considera un proceso de consulta y levantamiento de información por áreas de evaluación. En cuanto a los Informantes Clave, los de carácter interno son: estudiantes, funcionarios académicos y no académicos y de administración y de servicios; y los de carácter externo corresponde a los egresados y empleadores.

Instrumentos de Diagnóstico

La Consulta ha sido diseñada en base a dos instrumentos:

  • Encuesta online dirigida a Estudiantes, Personal Académico, Personal no Académico, Egresados y Empleadores, Grupos Focales con Estudiantes y Académicos y una Jornada de Diálogo conformada por comisiones de área
  • La aplicación de estos instrumentos permite obtener información de carácter cualitativo y cuantitativo en los diversos ámbitos de las áreas a acreditar, como también identificar fortalezas y debilidades para introducir los cambios y mejoras que se requieran.

Plataformas UNACH

Comisiones autoevaluación institucional

COMISIÓN DIRECTIVA

Miembros

Rector Mauricio Comte (Presidente)
Secretario  General Eduardo Astudillo (Secretario)
Vicerrectora Académica Loreto Silva
Vicerrector de Administración y Finanzas  Rodrigo Moreno
Viccerector de Vinculación con el Medio Anselmo Aguilera
Vicerrector de Desarrollo Estudiantil Hermann Moyano
Directora Planificación y Aseguramiento de la Calidad Susan Robles
Coordinadora de Acreditación Ximena Pino
Coordinadora de Acreditación Lorena Berdugo

Funciones

  • Entregar lineamientos generales, aprobar programa de trabajo y validar las conformaciones de las comisiones por Áreas de Acreditación.
  • Participar activamente en la campaña de difusión del Proceso de Autoevaluación establecido por la Dirección de Comunicaciones.
  • Aprobar Planes de Mejoramiento comprometidos en cada Área de Acreditación.
  • Aprobar Informe Oficial de Autoevaluación Institucional, Ficha Institucional de Datos y Anexos que se enviarán a la CNA.
Comisión Ejecutiva

Miembros

Rector Mauricio Comte (Presidente)
Secretario  General Eduardo Astudillo (Secretario)
Vicerrector de Administración y Finanzas

Rodrigo Moreno
Presidente Área Gestión Institucional

Director Financiero

Patricio Ojeda
Secretario Área Gestión Institucional

Vicerrectoría Académica

Loreto Silva
Presidenta Área Docencia Pregrado

Director de Docencia

Nelson Gutiérrez
Secretario Área Docencia Pregrado

Vicerrector de Vinculación con el Medio

Anselmo Aguilera
Presidente Área de Vinculación con el Medio

Directora de Vinculación con el Medio

 Vivian Ruiz

Secretaria Área de Vinculación con el Medio

Directora DIRPLAC Susan Robles
Coordinadora de Acreditación Ximena Pino
Coordinadora de Acreditación Lorena Berdugo

 

Funciones

  • Conocer y manejar los documentos de trabajo que dispondrán las comisiones para elaborar el Informe de Autoevaluación Institucional.
  • Revisar y analizar los avances de las comisiones de trabajo.
  • Realizar las observaciones y recomendaciones que sean necesarias a los documentos entregados por las comisiones de trabajo.
  • Validar el Preinforme de Autoevaluación emanado desde las comisiones de trabajo.
  • Presentar el informe final de su comisión ante la Comisión Ejecutiva.
  • Participar activamente en la campaña de difusión del Proceso de Autoevaluación establecido por la Dirección de Comunicaciones.
Comisiones por Área

Área Docencia de Pregrado

1 Vicerrectora Académica
2 Director de Docencia
3 Decana Facultad de Educación
4 Directora Dirección de Apoyo Académico al Estudiante
5 Director de Registro Académicos y Admisión
6 Directora Departamento Educación FECS
7 Director de Posgrado
8 Director de Investigación
9 Director de Educación Virtual
10 Director Carrera Pedagogía en Historia y Geografía
11 Coordinador Programa de Magíster
12 Coordinadora Acreditación DIRPLAC

 

Área Gestión Institucional

1 Vicerrector de Administración y Finanzas
2 Director Financiero
3 Decano Facultad de Ingeniería y Negocios
4 Asesor Jurídico
5 Director de DTI
6 Director de Gestión del Talento Humano
7 Director de Relaciones Estratégicas
8 Director Académico FAIN
9 Secretaria Académica FACS
10 Directora Carrera de Trabajo Social
11 Directora de Desarrollo Organizacional
12 Coordinadora Acreditación DIRPLAC

 

Área Vinculación con  el Medio

1 Vicerrector de Vinculación con el Medio
2 Directora de Vinculación con el Medio
3 Vicerrector de Desarrollo Estudiantil
4 Coordinación de VcM
5 Secretario Académico de FTEO
6 Director Centro de Innovación e Emprendimiento
7 Director Carrera de Agronomía
8 Directora Carrera Psicología
9 Director Académico FECS
10 Coordinadora Acreditación DIRPLAC

 

Funciones

  • Participar de jornadas de inducción y/o capacitación organizadas por la DIRPLAC.
  • Revisar documentación existente y procedimientos asociados.
  • Dar respuesta a las observaciones de la Resolución y evaluar el nivel de avance de los planes de mejoramiento de cada área.
  • Analizar información obtenida en proceso de diagnóstico con informantes claves.
  • Elaborar y enviar a la Comisión Ejecutiva, informes por criterio de acuerdo al cronograma establecido por la propia comisión.
  • Elaborar el Preinforme de Autoevaluación del área correspondiente a la comisión.

Noticias

Entrevista noviembre del 2020

Comisiones de autoevaluación

Proceso de autoevaluación institucional

Preguntas frecuentes

¿Qué es la acreditación institucional?

Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. (fuente: www.cnachile.cl)

¿Qué mide la acreditación institucional?

Certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas.

¿Quién nos acredita?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.

¿Cuáles son los beneficios de la acreditación institucional?

Cuando una institución está acreditada, cuenta con la certificación otorgada por CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios.

¿Qué significa que una institución de educación superior no esté acreditada?

La universidad, IP o CFT no acreditado podrá presentarse a un nuevo proceso de certificación una vez transcurridos dos años desde el pronunciamiento negativo de la CNA. Pero su existencia y la validez de los títulos y grados que otorga siguen siendo válidos pues estos dependen de la autonomía y no de la acreditación. Que una institución no logre acreditarse significa que debe mejorar sus procedimientos y la forma en que cumple su misión formadora.

¿Cuáles son las etapas de la acreditación institucional?

Autoevaluación: El proceso se inicia con una evaluación interna, referida al análisis de las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad en las áreas de: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio, Postgrado e Investigación. Igualmente debe contemplar el análisis de los resultados de la aplicación de dichas políticas y mecanismos.

Evaluación Externa: Un comité de pares expertos revisará el informe de autoevaluación y verificará en terreno la exactitud de la información declarada, emitiendo un informe de pares que será puesto en conocimiento tanto de la institución o programa, como de la CNA. ​

Decisión de Acreditación: El proceso termina con un pronunciamiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que se refiere al juicio de dicho organismo respecto de la existencia formal y la aplicación eficaz de las políticas y mecanismos institucionales de aseguramiento de la calidad de sus principales funciones.

Mejoramiento Continuo: Incluye las iniciativas, acciones y proyectos a materializar por parte de la institución a manera de compromiso para superar las debilidades encontradas en el proceso de evaluación interna y externa.

(fuente: www.cnachile.cl)

¿Cómo participará la comunidad universitaria?

La autoevaluación es un proceso participativo que contará con diversas instancias, tales como:

  • Reuniones de sub comisiones por área.
  • Talleres grupales por actores claves.
  • Encuestas a actores claves.
  • Jornada de Diálogo
  • Correo acreditación