Tercer Seminario Internacional de Investigación en Educación

por | Jun 7, 2022

El día jueves 02 de junio, se desarrolló el Tercer Seminario Internacional de Investigación en Educación, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, de la Facultad de Educación y la Dirección de Investigación de la Universidad Adventista de Chile, con la colaboración de una serie de instituciones nacionales e internacionales, dedicadas a la investigación en el área.

Este evento online, en el que participaron alrededor de 300 profesionales, fue transmitido por medio de la plataforma Zoom y por YouTube, y tuvo como propósito apoyar el proceso de tesis de estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores noveles, por medio de la interacción con renombrados investigadores y profesionales del área de la investigación educacional a nivel Latinoamericano.

Este seminario, se dividió en ocho temáticas, entre las que se encuentran El gestor bibliográfico Mendeley como una herramienta de apoyo en la elaboración de una investigación, desarrollada por Dra. Melania San Miguel Chacón, Universidad Privada Franz Tamayo de Bolivia; La categorización de datos cualitativos en educación, desarrollada por la PhD. © Ana Palomeque, Universidad Nacional de Catamarca de Argentina; La Investigación Acción, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, desarrollada por el Mg. Rodrigo Sobarzo, Universidad Adventista de Chile; El gestor bibliográfico Zotero como una herramienta de apoyo en la elaboración de una investigación, desarrollada por la Lic. Mariela Crespo. Universidad Adventista de Chile; El software SPSS como herramienta de análisis de datos cuantitativos en la investigación, desarrollada por el Dr. José Manuel Armada, Universidad Continental de Perú; El software Atlas.Ti como herramienta de apoyo para el análisis de contenido en la investigación bajo enfoque cualitativo, desarrollada por la Dra. Lipselotte de Jesús Infante, Universidad Continental de Perú; El procedimiento metodológico en la investigación cuantitativa, desarrollada por la Dra. Diana Parga, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y, por último, Criterios de calidad en la investigación cualitativa, desarrollada por el Dr. Jonathan Mosquera, Universidad Surcolombiana.

En palabras de uno de sus organizadores, el Director de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Mg. Gustavo Fuentes Aguilar, señaló: “Esta actividad es la tercera versión del Seminario Internacional de Investigación en Educación, es una actividad bastante más extensa que solo educación, de hecho participan bastante otras instituciones con carreras y áreas que no son de educación, pero que si abarcan la temática de la investigación y, siendo esta una temática transversal es el objeto poder ir ahondando, conociendo un poco más las investigaciones, las realidades de cómo se abarca en otras localidades de la región…Esto provoca un impacto internacional desde nuestra universidad”, finalizó”.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...