Universidad Adventista de Chile realiza Jornada de Socialización de la entrada en vigencia de la Ley 21.369 que regula el Acoso y la Violencia de Género en la Educación Superior

por | Ago 18, 2022

El 15 de septiembre de 2022 se cumple el plazo para implementar la Ley 21.369, la que contempla, entre otros aspectos, la creación de unidades especializadas y la ejecución de modelos de prevención y sanción construidos participativamente por los diferentes estamentos.

La Ley se publicó el 15 de septiembre de 2021 en el Diario Oficial con el propósito de promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género al interior de las instituciones de educación superior. Esta Ley busca proteger y reparar a las víctimas, teniendo como finalidad la construcción de espacios seguros y libres donde las relaciones se puedan dar de una manera igualitaria, respetuosa y no discriminatoria. Establece, como deber para todas las Instituciones de Educación Superior, adoptar todas las medidas necesarias que sean conducentes para prevenir este tipo de acciones. 

En el marco de la campaña para dar a conocer la Ley 21.369, la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil y el Departamento Jurídico de la Universidad Adventista de Chile organizaron diversos encuentros de diálogo colaborativo para abordar sus implicancias. La actividad estuvo a cargo de docentes de las Carreras de Derecho y de Psicología quienes analizaron sus características y novedades y dialogó con representantes de la comunidad estudiantil y docente. 

Entre las novedades de  la Ley se encuentra la definición de acoso sexual, se señala claramente el deber de tener políticas integrales que contengan modelos de prevención y sanción, así como la creación de unidades especializadas para la investigación objetiva y con perspectiva de género. 

Desde la perspectiva de la educación como desarrollo integral de la persona, la UNACH se compromete a avanzar efectivamente en la implementación de prácticas, procedimientos y políticas que favorezca la inclusión a nivel institucional de aquellos estudiantes de distintos orígenes territoriales, vulnerabilidad socioeconómica o escolar, diversidad sexual, sin perjuicio de aquellos estudiantes y funcionarios que, durante su trayectoria laboral o universitaria, enfrenten barreras de acceso a la participación plena en las actividades de la vida universitaria.

Esta forma de percibir la educación implica crear una sociedad más justa, un sistema educativo equitativo y fomentar que los sistemas educativos respondan a la diversidad estudiantil. En este sentido, la UNACH plantea incorporar acciones que involucren la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria en armonía con la esencia de la nueva Ley N° 21.369 y creación de las unidades necesarias para llevar adelante su implementación.

Por esto la Universidad Adventista de Chile está llevando adelante socializaciones y mesas de trabajo conforme lo indica la ley para tener la implementación de su política dentro de los plazos establecidos por la Ley.

LEY 21369. REGULA EL ACOSO SEXUAL, LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR)

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...