Avances en la Salud Cardiovascular logrado gracias al trabajo entre dos entidades la Universidad Adventista de Chile y la Clínica Las Amapolas en la región
En un hito histórico para la región de Ñuble, es la inauguración del primer Laboratorio de Cardiología Intervencionista y Electrofisiología, un importante avance en la atención médica especializada y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Este laboratorio marca un antes y un después en la salud cardiovascular de la región, brindando a los pacientes acceso a tecnologías de vanguardia y a un equipo médico altamente capacitado, todo enmarcado en el contexto de un programa de medicina cardiovascular desarrollado por dos instituciones regionales: la Universidad Adventista de Chile (UNACH), en conjunto con la Clínica Las Amapolas de Chillán.


La cardiología intervencionista es una rama de la medicina cardiovascular que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón a través de procedimientos mínimamente invasivos. Por su parte, la electrofisiología cardíaca se encarga del estudio de las alteraciones en la conducción eléctrica del corazón y el tratamiento de arritmias cardíacas.
Las estadísticas del Servicio de Salud Ñuble nos muestran que los infartos agudos al miocardio, en nuestra región, han ido en crecimiento en los últimos cuatro años (2020-2023), alcanzando el último año a los 801 casos, presentando una mortalidad promedio de un 28%.
El Dr. Hernán Cornejo Hidalgo, director técnico de la Clínica Las Amapolas, ha destacado la importancia de este laboratorio, subrayando que “es un paso decisivo para ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento a la par de las mejores instituciones del país, garantizando así su bienestar y calidad de vida”.

Por su parte, el Dr. Erwin Jerez, Rector subrogante de la UNACH, ha enfatizado que “la apertura de este espacio no solo representa un avance en infraestructura, sino también en conocimientos y atención especializada, reafirmando nuestro compromiso con la comunidad de Ñuble, en aspecto relacionados con la investigación y la formación de profesionales que se adapten a los nuevos desafíos”.

Gracias a la puesta en funcionamiento de este laboratorio, los pacientes de Ñuble y sus alrededores podrán acceder a una atención médica especializada y de calidad, sin tener que desplazarse a otras ciudades, actualmente los casos más graves deben ser derivado a la ciudad de Concepción.
La Sra. Alicia Contreras Vielma, Administradora del Gobierno Regional y Gobernadora Subrogante, también ha hecho hincapié en el impacto social de este laboratorio, señalando que “este avance en la salud permite atender a nuestra población sin que necesiten trasladarse a otras ciudades, lo que resulta crucial para salvar vidas y mejorar la calidad de atención”.

El contar con un equipo de profesionales especializados y equipamiento de última generación permitirá realizar estudios diagnósticos precisos y llevar a cabo procedimientos terapéuticos con altos estándares de seguridad y eficacia, con la intención de disminuir la cifra actual de fallecidos a solo un 2% de los casos totales que se presenten en la Región de Ñuble.
La inauguración de este laboratorio representa un gran avance en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiacas en la región, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las 21 comunas de nuestra región y a reducir la morbimortalidad asociada a estas enfermedades.
Asimismo, supone un importante impulso al desarrollo de la medicina especializada en la región y consolida a Ñuble como un polo de excelencia en el cuidado de la salud cardiovascular.


En resumen, la apertura del Primer Laboratorio de Cardiología Intervencionista y Electrofisiología en Ñuble es un logro significativo que coloca a la región a la vanguardia en la atención de patologías cardiacas.
Este centro especializado representa un paso adelante en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y en la mejora de la salud y bienestar de la comunidad, mostrando como el trabajo conjunto entre dos instituciones: una académica, como la Universidad Adventista de Chile y una de salud, como la Clínica Las Amapolas, contribuyen al crecimiento y desarrollo en el área de la salud en la naciente Región de Ñuble.