Cierre de proyecto de VcM de Pedagogía en Historia y Geografia.

por | Nov 13, 2024

La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile concluyó con éxito su proyecto de Vinculación con el Medio titulado Taller ApS 2024: memorias fotográficas y orales de la Agrupación de Profesores Normalistas de Chillán. Este trabajo, desarrollado en colaboración con la Biblioteca Municipal de Chillán, a través de su Archivo Fotográfico Ñuble, profesoras y profesores normalistas y la Agrupación de Profesores Normalistas de Chillán, culminó con una exposición fotográfica en el Centro Cultural Municipal de Chillán el pasado jueves 7 de noviembre, a las 19 horas.

Esta actividad celebró el trabajo de co-construcción entre estudiantes, docentes de la carrera, profesionales de la biblioteca, profesoras y profesores normalistas. Se trata de un proyecto iniciado en marzo y ejecutado durante el primer semestre de 2024, que tuvo por propósito rescatar, preservar y poner en valor las memorias de profesoras y profesores formados en la histórica Escuela Normal de Chillán. A través del registro de sus testimonios orales, activados a partir de la descripción de sus fotografías personales y colectivas, se logró reconstruir una parte relevante de la identidad educativa y cultural de nuestro territorio local.

La exposición, titulada Escuela Normal de Chillán: memorias reveladas a la historia, fue inaugurada en una ceremonia en la que participaron estudiantes y profesores de la carrera, representantes del sector público y cultural, miembros de la comunidad local y normalista. A través de una cuidadosa selección de fotografías, la muestra releva los alcances del legado de profesoras y profesores normalistas, quienes formaron con reconocida dedicación a generaciones de estudiantes en Ñuble. Cada imagen cuenta una historia dada a la memoria, de la vida escolar y profesional, de la niñez y juventud, de la amistad y el compromiso, pero también, de las raíces, costumbres e identidades de nuestro territorio.

Este proyecto favoreció la conversación entre generaciones, vinculando a normalistas con estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes trabajaron metodológicamente en la digitalización, entrevista y documentación del archivo fotográfico presentado. Para la comunidad de normalistas, esta actividad representó una oportunidad para proteger y valorar sus experiencias, pero también, representa un medio para ofrecer a generaciones futuras el acceso a su legado, como fuente de aprendizaje e inspiración con su contribución histórica a la educación pública de la región y el país.

La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía invita a toda la comunidad universitaria a visitar esta exposición en el Centro Cultural Municipal de Chillán, ubicado en calle Herminda Martin 579. La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de noviembre.

Colaboración:

Texto, José A. Bustamante

Fotografías, Leonardo Escalona Aguilera

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...