El profesor Miguel Ángel Gutiérrez Soto, académico de la carrera de Educación General Básica de la Universidad Adventista de Chile, participó como expositor en el 1° Congreso Internacional sobre Análisis y Excelencia Editorial en Revistas Científicas, celebrado en la Universidad Católica del Maule los días 29 y 30 de octubre de 2024.
Este prestigioso evento, respaldado por importantes auspiciadores del ámbito científico como EBSCO, Clarivate y Crossref, reunió a expertos y profesionales de todo el mundo para debatir sobre las últimas tendencias en la comunicación científica y la excelencia editorial.


El profesor Gutiérrez Soto presentó la ponencia titulada «Funciones y objetivos de las revistas de investigación en el panorama científico actual: experiencias desde la gestión de una revista chilena». En su intervención, Gutiérrez Soto profundizó en el rol de las revistas científicas, destacando no solo su función tradicional de validar y diseminar conocimiento, sino también su importancia en la formación de nuevos investigadores. Su participación en este congreso internacional subraya el compromiso de la Universidad Adventista de Chile con la mejora continua y la innovación en el ámbito académico y editorial.
El 1° Congreso Internacional sobre Análisis y Excelencia Editorial en Revistas Científicas tiene como propósito generar un espacio de intercambio y debate sobre las últimas tendencias y perspectivas en la comunicación científica. Este evento busca contribuir a la mejora continua de las revistas científicas, destacando el crucial rol de las bibliotecas en su apoyo y el análisis cienciométrico como herramientas fundamentales para fortalecer la difusión y el impacto del conocimiento científico.

Entre los temas abordados se incluyeron tendencias y perspectivas globales en la comunicación de la ciencia, análisis bibliométrico, procesos editoriales, el rol de las bibliotecas en los procesos editoriales y la administración de plataformas.
El docente señaló que la labor de una revista científica trasciende la publicación de estudios; es una plataforma que contribuye al desarrollo profesional de los investigadores en formación. Asimismo, enfatizó en la necesidad de consolidar redes de colaboración y fortalecer la profesionalización de la función editorial, lo cual, según él, es crucial para asegurar la calidad y relevancia de las publicaciones en un entorno científico cada vez más competitivo y exigente.
Este congreso se presenta como un hito en la consolidación de estándares editoriales y en la construcción de redes internacionales que promuevan la excelencia en las publicaciones científicas en Chile, donde la jornada cerró con una invitación a la comunidad editorial a seguir colaborando y compartiendo experiencias que enriquezcan el ecosistema académico global.