Estudiantes del Complementario de Lengua de Señas Promueven Inclusión en Escuela Rural de Tanilvoro

por | Nov 15, 2024

El pasado 12 de noviembre, los estudiantes del complementario de Lengua de Señas de la Universidad Adventista de Chile llevaron a cabo una significativa actividad en la Escuela Rural de Tanilvoro, ubicada en la comuna de Coihueco. Este proyecto, liderado por la docente de Educación Diferencial, Mg. Milka Pavez A., marcó la culminación de un semestre de aprendizaje y preparación orientado a promover la inclusión, la sensibilización hacia las personas con discapacidad y la difusión de valores fundamentales como el respeto, la empatía y la aceptación de la diversidad.

La Escuela Rural de Tanilvoro, con una matrícula de 67 estudiantes que abarcan desde la educación parvularia hasta el octavo año básico, se convirtió en un espacio ideal para esta intervención educativa, que buscó generar un impacto positivo tanto en los niños como en el cuerpo docente. La jornada comenzó con una emotiva interpretación del Himno Nacional en lengua de señas, a cargo de los estudiantes de la universidad. Este gesto simbólico no solo capturó la atención de los presentes, sino que también generó un ambiente de reflexión y sensibilización sobre la importancia de la comunicación inclusiva.

Posteriormente, las actividades se desarrollaron de manera interactiva. Los estudiantes universitarios se organizaron en grupos para enseñar a los niños y profesores señas básicas de comunicación y el alfabeto dactilológico. Esta dinámica, caracterizada por su carácter práctico y participativo, permitió a los asistentes adentrarse en el mundo de la lengua de señas y comprender su relevancia como herramienta de integración social. Niños y adultos participaron activamente, creando un ambiente enriquecedor donde el aprendizaje mutuo fue el principal protagonista.

La directora de la Escuela Rural de Tanilvoro, señora Kelly Palma, expresó su profundo agradecimiento a los estudiantes y a la docente a cargo por haber seleccionado su establecimiento para llevar a cabo esta actividad. Según sus palabras, la jornada dejó una huella imborrable en toda la comunidad educativa, fortaleciendo la visión de una escuela abierta a la diversidad y comprometida con la inclusión.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una colaboración interinstitucional que merece ser destacada. En este sentido, se agradece especialmente al docente Osvaldo Caro, miembro del equipo de Habilidades para la Vida de JUNAEB en la comuna de Coihueco, quien desempeñó un rol clave en la coordinación logística y de transporte para facilitar la participación de los estudiantes del complementario en esta actividad.

Esta experiencia reafirma el compromiso de los futuros profesionales de la Universidad Adventista de Chile con la construcción de una sociedad más inclusiva y empática. Acciones como estas demuestran cómo la educación puede convertirse en un puente para derribar barreras, promoviendo valores que trascienden las aulas y enriquecen tanto a quienes enseñan como a quienes aprenden.

Milka Pavez A.
Docente del Complementario de Lengua de Señas

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...