Con el propósito de promover el aprendizaje interdisciplinario y el fortalecimiento de la educación científica en los niveles básicos y parvularios, la Universidad Adventista de Chile (UNACH) organizó la jornada «Meteorología Interdisciplinaria para Educación Básica y Educación Parvularia». El evento, realizado en el campus universitario, reunió a autoridades, docentes, estudiantes y representantes de centros educativos vinculados con la Facultad de Educación.



La Dra. Gisela Biaggi, Decana de la Facultad de Educación, dio inicio al evento destacando la importancia de integrar la ciencia en las aulas desde edades tempranas. Carolina González, Directora Subrogante de Pedagogía en Educación General Básica, y Paulina González, Directora de Educación Parvularia, también participaron activamente en la jornada.
La meteorología interdisciplinaria para los primeros años de educación busca combinar conceptos de ciencias naturales, matemáticas y tecnología con actividades prácticas que permitan a los niños comprender fenómenos climáticos. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la curiosidad, integrando observación, registro de datos y reflexión sobre el entorno natural. Además, impulsa la creatividad al relacionar el clima con el arte, la literatura y las habilidades comunicativas. La metodología también enfatiza el aprendizaje colaborativo y contextualizado, fortaleciendo la conexión entre los estudiantes y su comunidad.



La organización estuvo a cargo de las carreras de Educación General Básica y Educación Parvularia, junto a sus Centros de Observación y Aplicación (COAEB y COAEP). La Sra. Ana Barros, coordinadora del Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE), lideró la planificación del encuentro y presentó un enfoque innovador sobre las formas y rutas pedagógicas que guiarán el trabajo del observatorio.
Destacaron las exposiciones del Dr. Elías Ovalle, del Centro de Instrumentación Científica (CINC) de la UNACH, quien explicó el origen y propósito del Observatorio Científico Regional Escolar, y del Dr. Juan Inzunza Bustos, que abordó el tema de la meteorología y el cambio climático.



Como parte de las actividades, los asistentes realizaron una visita guiada a la estación meteorológica de la universidad, donde pudieron conocer herramientas científicas aplicadas en el estudio del clima. La jornada concluyó con un conversatorio para reflexionar sobre la experiencia y con la firma de un compromiso para continuar fortaleciendo la educación científica en los establecimientos educativos participantes.
Este evento resalta el compromiso de la UNACH con la formación de futuros educadores y el desarrollo de metodologías innovadoras que enriquezcan la enseñanza en las aulas chilenas.