Viviendo la Experiencia Internacional: Javiera Aedo y su intercambio académico a Colombia

por | Ene 3, 2025

Javiera Aedo, estudiante de cuarto año de Terapia Ocupacional, comparte su experiencia como participante de un intercambio académico en la Universidad de Cundinamarca, ubicada en Girardot, Colombia. Durante esta pasantía, tuvo la oportunidad de explorar nuevas culturas, adaptarse a diversos desafíos y aplicar sus conocimientos en distintos contextos profesionales.

¿Qué fue lo que mas te motivo a participar en el intercambio?

Principalmente poder conocer otras realidades de otras personas, poder vivenciar otras formas de vida, también otras culturas distintas a las nuestras y también para mí era como una experiencia nueva el poder salir a otro país porque nunca había ido entonces como que eso también me motivaba a querer como salir y conocer otro ambiente, otra cultura.

 ¿Te costó adaptarte o fue como super tranquilo?

Si, porque aparte yo me fui justo cuando mi abuelo falleció.

Entonces mi abuelo falleció el 24 y yo al otro día viajaba, entonces fue como un choque muy fuerte, pero ya después como que obviamente al llamar a mi familia, estaba como ese sentimiento como más de tristeza, entonces como que ahí me costó un poquito adaptarme al principio, pero al final como que eso fue ya como pasando.

¿Esa situación te hizo replantearte si realmente querías irte?

 Sí, realmente sí. Cuando yo tengo esta noticia de que mi abuelo fallece si me lo replantee como el no ir y conversé igual esto con mis papás y ellos me decían que yo lo viera, que era una oportunidad única y que al final yo me lo replanteara para mí, que ellos no iban a influir en mi decisión. Así que claro, igual decía, esta es una oportunidad única, si bien dejo a mi familia que está pasando un proceso difícil, pero claro, para mí era una oportunidad única.

Yo lo hubiera pensado como. ¿Qué hubiera querido mi abuelo por mí?

Exacto también eso como toda mi familia me decía, no Javi anda, entonces igual eso me motivó a decir que también lo hago por mi familia para que se sienta orgullosa de mí.

¿Qué fue lo más valioso que aprendiste durante la pasantía?

El adaptarme a distintos cambios, porque vivimos muchas situaciones en donde conocíamos realidades muy ajenas a las de nosotras. Entonces, al estar en esas situaciones y vivirlas fue una experiencia muy maravillosa en mi caso, porque podía saber una realidad que quizás yo no conocía. Entonces me hizo replantearme también muchas cosas, cuando nosotras llegamos acá decíamos, “esto allá no había”. Las personas no tenían mucho conocimiento entonces como que eso a uno igual lo hace pensar que muchas veces no valoramos las cosas que tenemos y que ahí hay personas que no las tienen y las valoran mucho más. Entonces esa experiencia para mí me chocó mucho. Y fue muy gratificante también poder estar con personas que allá generalmente no conocen mucho la labor de la Terapia Ocupacional, y llegar nosotras con nuevas ideas desde Chile con nuevos proyectos que queríamos implementar, para ellos era como “WOW nunca no se nos había ocurrido esto” o “no habíamos hecho nunca esto”. Entonces fue gratificante poder aportar en cada uno de los centros que estuvimos.

¿En cuantos centros estuvieron?

 Estuvimos en 3 lugares, en un SEDAM, en un colegio y en un jardín. Específicamente estuvimos también en la Universidad y estuvimos en municipalidades, viendo proyectos.

¿Qué fue lo más difícil que vieron o que tuvieron que pasar?

Yo creo que lo más difícil fue el tema de la locomoción, porque nosotros  nos movilizamos en bicicleta porque no nos salía conveniente estar pagando todos los días y a cada rato un taxi porque estaba lejos de donde nos estábamos quedando, entonces era salir temprano en la mañana y en bicicleta, después salir de un lugar e irnos a otro, igual para almorzar. Nosotros teníamos que irnos a otro lugar como a un restaurante, entonces teníamos que ir después para ese lugar, entonces el trasladarnos en bicicleta fue muy agotador, porque aparte ahí hay clima es muy tropical, eso no agotaba demasiado.

¿Qué beneficio le dio la Universidad para irse de intercambio? ¿O sea, qué es lo que debieron tener ustedes?

Bueno, nosotros principalmente teníamos que pagar nuestro pasaje de ida y vuelta y lo que era locomoción en el país ellos nos ofrecieron este beneficio de las bicicletas, también nos ofrecieron la estadía y el almuerzo, todo lo que es alimentación, ellos nos lo proporcionaban.

 ¿Hubo algo que te sorprendió culturalmente o que cambió tu perspectiva?

 En cuanto a lo cultural sí, principalmente en el tema de nombres. Por ejemplo, yo que me llamo Javiera, pero para ellos era como “no, pero es que acá no, no existe, es Javier solamente” y yo le decía “Aedo” y ellos cómo “no, no sé, no entiendo cómo es su nombre y su apellido”, entonces, como que ese choque de acá en Chile ser como muy comunes las Javieras y llegar allá y que me dijeran, así como “no, eso no” como que para mí igual era muy extraño.

Lo otro fue la comida, yo tengo muchos problemas gastrointestinales, entonces cualquier cosa que comía me caía mal porque allá la comida es con más grasas y más carne, comidas como más pesadas, más contundentes, tanto como en el desayuno y en el almuerzo, en la once igual, entonces para mí, ese hecho de acostumbrarme a la alimentación igual fue complejo. en cuanto a la cultura, nosotros nos comunicamos muy mal, a veces era complejo porque no entendían a qué nos referíamos, o allá son más buenos para reírse, para tirar la talla, tenían eso más caribeño, entonces a veces nosotros no entendíamos y nos quedamos pensando.

¿Hay algún momento o experiencia en particular que recuerdes con especial cariño?

Si, en un jardín que estuvimos con niños. Para mí, esa experiencia me marcó mucho porque, ahí había muchos diagnósticos de Tea, pero para ellas como profesoras era muy desconocido todavía, entonces, no sabían cómo abordar estas necesidades especiales que los niños tenían. Nosotros allá implementamos un rincón de la calma para estos niños, entonces, poder ver cómo ellos recurrían a este lugar, jugaban con nosotras y podíamos compartir con ellos para mí eso me llenó mucho porque eran niños que tenían muchas necesidades, tanto económicas como emocionales, todos eran muy vulnerables, entonces para nosotras llegar allá y que ellos nos dieran un abrazo, que se rieran, para mí eso era impagable.

¿Cómo describirías tu experiencia general en el intercambio?

Yo la considero muy buena, fue una experiencia muy bonita, quizá obviamente a veces uno igual cuenta como todo lo bonito, pero obviamente siempre hay situaciones que uno tiene que pasar y todo, pero en general para mí que era todo nuevo como por ejemplo subirme a un avión que nunca lo había hecho, fue algo que también me sorprendió a mí mismo porque aprendí que tengo esta capacidad de lograr lo que uno se propone y para mí, fue súper importante el poder llegar allá a un lugar que no conocíamos, donde llegamos al aeropuerto y no nos estaba esperando nadie, entonces contactar con una persona para que nos fuera a dejar hasta el lugar, movilizarnos nosotras solo con el teléfono, entonces, como que hacer todas esas cosas, pensamos que nunca íbamos a ser capaces de hacer todo eso, entonces eso fue súper bueno para nosotras en nuestro ámbito personal.

¿Lo volverías a hacer?

 Sí, porque la experiencia que uno se lleva es muy buena, es muy gratificante. Como decía, si bien hay cosas buenas y hay cosas malas, pero también uno de eso va aprendiendo, va adquiriendo más conocimiento, más experiencia también desde tu perspectiva

¿Y, qué consejos les darías a los estudiantes que están considerando un intercambio?

Que sin duda lo hagan porque es una experiencia que siempre van a recordar. Independientes de lo que estén estudiando, siempre les va a servir en su ámbito de trabajo lo que quieran seguir haciendo porque al final uno conoce tantas experiencias, tantas cosas que quizá uno acá no vive y que en otros países sí, otras culturas que sin duda a uno le benefician y nos sirve para siempre.

Para los estudiantes que consideran vivir esta experiencia de Internacionalización, contactar al correo: [email protected].

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...