Viviendo la Experiencia Internacional: Kelly Barriga y su intercambio académico a Brasil

por | Ene 27, 2025

Kelly Barriga Andrade, egresada de Pedagogía en Inglés, vivió una experiencia única durante su intercambio en el Instituto Adventista Brasil Central, Brasil, en el periodo 2023-2024. Impulsada por su vocación misionera, enfrentó desafíos culturales y educativos que marcaron su desarrollo profesional y personal.

Kelly además, reflexiona sobre los aprendizajes más valiosos, los momentos que dejaron una huella especial y su llamado a inspirar a otros estudiantes a salir de su zona de confort para servir en nuevos entornos.

1.- ¿Qué fue lo que más te motivó a participar en el intercambio?

Desde niña quise ser misionera/voluntaria y es una de las razones por las que elegí ser profesora. A través del Servicio Voluntario Adventista de la Universidad, se presentó la oportunidad para realizar mi práctica profesional en Brasil, dentro del periodo de un año de voluntariado que tuve allá. (2023-2024)

2.- ¿Qué desafíos enfrentaste al adaptarte al nuevo entorno?

Al inicio fue el idioma, gracias a las clases que daba y los cursos con los que trabajé, aprendí bastante rápido y luego los desafíos fueron más enfocados al área educativa. Conocer un sistema totalmente diferente, métodos de evaluación y la misma cultura educativa en sí fue un desafío que me ayudó mucho en mi formación profesional.

3.- ¿Qué fue lo más valioso que aprendiste durante el intercambio?

Lo más valioso fue el aprendizaje que obtuve a través de los demás profesores con los que tuve la oportunidad de trabajar y todo lo que eso me permitió crecer. Desde cómo realizar cosas pequeñas en el aula (regalitos para los estudiantes, decoraciones, material de apoyo, actividades), hasta cómo enfrentar desafíos que se presentan con estudiantes o apoderados, de manera resiliente y respetuosa.

A través de cada persona que conocí, vi el cuidado y amor de Dios durante todo el tiempo que estuve allá.

4.- ¿Hubo algo que te sorprendió culturalmente o que cambió tus perspectivas?

Me sorprendió culturalmente el sistema educativo en sí, incluso la forma de hacer pruebas era diferente por lo que tuve que aprender desde 0 muchas cosas para conseguir entregar lo que cada estudiante o curso necesitaba. Esas mismas cosas que fui aprendiendo, me ayudaron a tener una visión mucho más amplia de cómo aplicar el inglés dentro de mis clases, y también dio lugar a ver qué cosas pueden ser útiles acá en Chile y cuáles no.

5.- ¿Hay algún momento o experiencia en particular que recuerdes con especial cariño?

El inicio del proceso de práctica en sí. En ese entonces ya llevaba un tiempo trabajando en el colegio, pero para la práctica profesional me cambiaron al programa bilingüe del colegio. Me dejaron a cargo de 4to y 5to año de ensino fundamental 1 (que es la básica para ellos) y un día antes de comenzar las clases del programa, me hicieron una fiesta de bienvenida con sus profesoras jefes. Habían cositas para comer, globos y decoración de astronautas y el espacio que era la temática del bilingüe, música y regalitos. Todos hicieron preguntas para conocerme mejor y permitió compartir en un espacio más cercano y relajado. Nunca había trabajado con edades tan pequeñas entonces el haber tenido la oportunidad de compartir antes de iniciar las clases, me ayudó a estar mucho más segura para cuando comenzamos.

6.- ¿Cómo describirías tu experiencia general en el intercambio?

Fue una experiencia muy compleja pero no me arrepiento de haber tomado la decisión. Tuvo altos y bajos, me ayudó a replantearme varias cosas relacionadas a la formación profesional pero también a modo personal. El hecho de haber conocido tantas personas que aportaron de diferentes maneras a mi vida, me ayudó mucho a sobrellevar el proceso.

Creo que lo más significativo es todo lo que crecí, lo que tuve que desaprender y aprender. Hasta en cosas muy mínimas tengo lecciones que recordaré siempre.

7.- ¿Qué consejos les darías a los estudiantes que están considerando un intercambio?

Más que un consejo, es un llamado a servir. Muchas veces dentro de nuestra burbuja no nos damos cuenta de cuán útiles podemos ser en otros entornos, y al mismo tiempo que ayudamos a otros, vamos adquiriendo aprendizajes. Da mucho miedo, también es difícil, pero Dios siempre se encarga de cuidarnos y de hacernos ver que tenemos un propósito.

Para los estudiantes que consideran vivir esta experiencia de Internacionalización, contactar al correo: [email protected].

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...