Colaboración científica en Almería impulsa proyecto chileno sobre biocostras desarrollado por investigadoras de la UNACH

por | Mar 7, 2025

La doctora Yessica Rivas, investigadora de la Universidad Adventista de Chile (UNACH), se encuentra realizando una estadía de investigación en el Laboratorio de la Doctora Yolanda Cantón, en la Universidad de Almería, España. Esta colaboración se enmarca en el proyecto ANID titulado «Diseño y evaluación de prototipos de kit sostenibles de cianobacterias formadoras de biocostras, para la prevención, mitigación y recuperación de los servicios ecosistémicos post incendios forestales en la macro zona centro sur de Chile», que dirige la doctora Rivas junto a la doctora Marcela Jarpa como directora alterna.

La Universidad de Almería (UAL), ubicada en la ciudad de Almería, al sureste de España. Fundada en 1993, es reconocida por su excelencia en investigación y su compromiso con la sostenibilidad, destacándose en áreas como la biotecnología, ciencias ambientales y agricultura. Su ubicación en una región semiárida la convierte en un referente mundial en el estudio de ecosistemas áridos y la restauración de suelos degradados.

El proyecto, de carácter aplicado, busca desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para restaurar ecosistemas afectados por incendios forestales, un problema crítico en Chile. Las cianobacterias formadoras de biocostras son microorganismos clave en la estabilización de suelos y la recuperación de áreas degradadas, lo que las convierte en una herramienta prometedora para la restauración ecológica.

La estadía en la Universidad de Almería permite a las doctoras Rivas y Jarpa acceder a tecnología de punta y metodologías avanzadas en el estudio de cianobacterias y su aplicación en la formación de biocostras. Además, esta colaboración internacional fortalece las capacidades de investigación de la UNACH, aportando nuevos conocimientos y técnicas que podrán ser implementados en futuros proyectos en Chile.

Este intercambio científico no solo beneficia al proyecto ANID, sino que también posiciona a la Universidad Adventista de Chile como un referente en investigación aplicada para la mitigación de desastres ambientales. La colaboración con instituciones de prestigio como la Universidad de Almería refuerza el compromiso de la UNACH con la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al avance de la ciencia en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...