El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011 para generar conciencia sobre la dignidad, los derechos y las contribuciones de las personas con Síndrome de Down a la sociedad. Este día busca promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades, recordando que la diversidad es una característica fundamental de la humanidad.
En este contexto, la Universidad Adventista de Chile (UNACH), a través de la Dirección de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil y la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, organizó una serie de actividades en el marco de la Semana de la Neurodivergencia. Estas iniciativas buscan visibilizar el compromiso de la institución con el respeto a la neurodivergencia, entendida como la diversidad de funcionamientos cognitivos, emocionales y sensoriales que existen en las personas, como el autismo, el TDAH, el Síndrome de Down y otras condiciones.


La neurodivergencia no es una deficiencia, sino una forma diferente de experimentar y procesar el mundo. Por ello, la UNACH ha enfatizado la importancia de construir una sociedad donde todas las personas, independientemente de sus diferencias, sean valoradas y respetadas. Durante la Semana de la Neurodivergencia, se están realizando charlas, talleres y actividades interactivas que permiten a estudiantes, docentes y la comunidad en general reflexionar sobre la necesidad de fomentar entornos inclusivos y equitativos.
El compromiso de la Universidad Adventista de Chile con la inclusión no solo se refleja en estas actividades, sino también en su integración con la Región de Ñuble y el país. La institución ha asumido un rol activo en la promoción de políticas y prácticas que garanticen el respeto a la diversidad, reconociendo que es en las diferencias donde encontramos oportunidades para crecer y enriquecer nuestra sociedad.


En un mundo donde todos somos diferentes, es fundamental encontrar puntos en común que nos permitan avanzar hacia una convivencia armónica. La UNACH ha destacado que la inclusión no es solo un acto de solidaridad, sino una responsabilidad colectiva. Todos debemos participar activamente en la construcción de una sociedad que valore y respete las diferencias, y que busque integrar a todas las personas en el desarrollo social, cultural y económico.
En el Día Mundial del Síndrome de Down, la Universidad Adventista de Chile, celebra la diversidad y reafirma con alegría su compromiso con la inclusión y el respeto a la neurodivergencia. Este día nos recuerda que cada persona, con sus diferencias y singularidades, es una pieza invaluable en el tejido de nuestra sociedad. Desde la nuestra universidad, invitamos a todos a sumarse a esta celebración de la diversidad, a abrazar las diferencias y a encontrar en ellas oportunidades para crecer, aprender y construir juntos un futuro más inclusivo y solidario.



Con entusiasmo, la UNACH sigue trabajando para ser un espacio donde todos se sientan valorados y donde la inclusión no sea solo un ideal, sino una realidad vivida cada día. Sigamos avanzando juntos, celebrando nuestras diferencias y encontrando en ellas la fuerza para crear una sociedad más unida, respetuosa y llena de oportunidades para todos.