Viviendo la Experiencia Internacional: Francisca Guerrero y su intercambio académico a Colombia

por | Mar 19, 2025

Francisca Guerrero, estudiante de Terapia Ocupacional, vivió una experiencia única durante su intercambio en Colombia. Motivada por su deseo de aprender y crecer profesionalmente, enfrentó desafíos culturales, climáticos y sociales que marcaron profundamente su desarrollo personal y académico.

Además, reflexiona sobre los aprendizajes más valiosos que obtuvo, los momentos que dejaron una huella especial en su vida y su invitación a que más estudiantes se atrevan a salir de su zona de confort y descubran nuevas realidades.

1.- ¿Qué fue lo que más te motivó a participar en el intercambio?

Me motivo la oportunidad de aprender y observar la práctica de la terapia ocupacional en Colombia, para enriquecer mi perspectiva con sus enfoques y técnicas, y el poder compartir experiencias con colegas colombianos. Me entusiasmo la posibilidad de sumergirme en la rica cultura de este país, conociendo sus tradiciones, su gente y su estilo de vida. Además, el crecer tanto profesional como personalmente.

2.- ¿Qué desafíos enfrentaste al adaptarte al nuevo entorno?

La verdad creo que esta instancia me hizo conocer mejor mi persona y descubrir que puedo adaptarme a distintas situaciones sin problemas. Lo que más me sorprendió fue el horario ya que por el clima caluroso todo comenzaba alrededor de las 5 a 6 am. Además del calor otro desafío que enfrenté fue el cambio de tipos de comida, ya que lo que comen a diario es muy distinto al estilo de alimentación de nuestro país.

3.- ¿Qué fue lo más valioso que aprendiste durante el intercambio?

El conocer realidades muy duras que productos de injusticias sociales y ocupacionales me hizo darme cuenta de que a pesar de tener falencias la salud pública en chile es mucho más privilegiada. Lo más valioso fue darme cuenta que mi situación personal y a nivel país es también es privilegiada en comparación a otros países, el valorar hasta las calles pavimentadas, el tener lavadora o el caminar tranquila por las calles de mi ciudad ya que nos advertían constantemente de que en las tardes era más peligroso.

4.- ¿Hubo algo que te sorprendió culturalmente o que cambió tus perspectivas?

Me sorprendió mucho la situación país en temas de vulnerabilidad económica. La brecha de clases sociales era muy marcada. La alta tasa de personas jóvenes en situación de calle y con esto alta tasa de delincuencia. Me sorprendió además el clima ya que era demasiado caluroso pero las personas ya adaptadas usaban jeans, camisas con 40° grados de calor y en las noches eran recurrentes las tormentas eléctricas pero las personas como si nada pasara paseaban sus perros.

5.- ¿Hay algún momento o experiencia en particular que recuerdes con especial cariño?

Recuerdo la práctica en el jardín de Girardot, recuerdo que, a pesar de no existir una inclusión como tal, los mismos compañeritos apoyaban respetuosamente y con cariño a los estudiantes en condición del espectro autista. Además del trabajo interdisciplinario con estudiantes de enfermería de la universidad de Girardot, fue muy enriquecedor y lindo.

6.- ¿Cómo describirías tu experiencia general en el intercambio?

Fue una experiencia totalmente enriquecedora, me hizo crecer como persona, como estudiante y como futura profesional. Algo que atesorare toda mi vida. A pesar de las barreras que se nos presentaron siento que lo enfrentamos como corresponde.

7.- ¿Qué consejos les darías a los estudiantes que están considerando un intercambio?

Que planifiquen con tiempo todo, que disfruten cada segundo, a pesar del cansancio y estar lejos de la familia deben ser resilientes y absorber todo el conocimiento que puedan, conocer personas y las distintas realidades siempre con precaución.

Para los estudiantes que consideran vivir esta experiencia de Internacionalización, contactar al correo: [email protected].

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...