Ñuble hace historia: Lanzan primer Plan Regional de Lectura con apoyo clave de la Universidad Adventista de Chile

por | Abr 28, 2025

En una ceremonia realizada en el Centro Cultural Municipal de Chillán en el marco del Día Internacional del Libro, la región de Ñuble presentó oficialmente su primer Plan Regional de la Lectura, un hito cultural que busca garantizar el acceso equitativo a la lectura como derecho fundamental y herramienta de inclusión social. Este documento pionero, alineado con el Plan Nacional de la Lectura y la Política Nacional del Libro, fue desarrollado mediante un proceso participativo que incorporó a actores clave del ámbito educativo, cultural y comunitario.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara, destacó la importancia de esta iniciativa: «Este plan refleja el compromiso regional con la lectura, reconociendo nuestra identidad y diversidad. Es una herramienta construida desde el territorio, para el territorio, que pone a las comunidades lectoras en el centro de su acción».

El plan se estructura en cuatro ejes fundamentales: fortalecimiento de la mediación lectora para formar lectores críticos, acceso equitativo en zonas rurales y urbanas, articulación institucional para crear redes colaborativas, y desarrollo del ecosistema del libro con fomento a creadores locales y bibliotecas.

La Universidad Adventista de Chile, a través de su Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, desempeñó un rol protagónico en este proceso, comprometiendo a sus futuros docentes como mediadores de lectura. Además, anunció la creación del Observatorio del Libro y la Lectura de Ñuble, en colaboración con el Centro COAEB de la UNACH y la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura de la Universidad del Bío-Bío, con el objetivo de caracterizar a la comunidad lectora regional y orientar las acciones del plan.

El Plan Regional de la Lectura de Ñuble ya está disponible para su descarga en el sitio web plandelectura.cultura.gob.cl, marcando el inicio de un nuevo capítulo en el desarrollo cultural de la región.

Colaboración:
Diana de la Fuente Ortega
Coordinadora del Centro de Observación y Aplicación Educación Básica COAEB
Universidad Adventista de Chile

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...