Taller de Comercialización de Calafate: UNACH participa en el Desarrollo Productivo de Aysén

por | May 27, 2025

Académicos de la Universidad Adventista de Chile participaron en un taller clave para analizar los desafíos y oportunidades del calafate, fruto emblemático de la Patagonia.

En el marco del proyecto «Articulación productiva-comercial de Berberis microphylla en la ecorregión templado-húmeda del norte de la Patagonia», financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF, la Universidad Adventista de Chile demostró su compromiso con el desarrollo regional a través de la activa participación de sus docentes e investigadores. El taller, que reunió a productores, emprendedores e instituciones, contó con el liderazgo académico de Matías Betancur coinvestigador de la Universidad Adventista de Chile, junto a Carolin Córdova Sáez, Investigadora, Directora del proyecto y docente de la Universidad de Chile, además de Elizabeth Ulloa, quienes dirigieron las sesiones técnicas y trabajos grupales.

En esta misma jornada, el Director Subrrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sr. Fernán Silva, realizó una charla sobre certificación orgánica de calafate y la Srta. Marcia Uribe compartió su experiencia como emprendedora de este fruto.

Durante la sesión de la tarde, diferentes instituciones del ecosistema local presentaron a los asistentes los apoyos socioeconómicos disponibles para mejorar las limitantes de cada segmento comercial. El gobierno regional estuvo representado por el Sr. Fernando Guzmán, Director de Fomento Industrial del Gobierno Regional, Sr. Fernando Johnson y Sr. César Gómez de CORFO, Srta. Paulina Medina del Centro de Negocios de SERCOTEC, FOSIS, Sr. Armín Rodríguez del SAG, y el Sr. Fredy Salazar de la Universidad Austral. 

El calafate, fruto con alto valor nutracéutico y símbolo de la identidad patagónica, enfrenta desafíos como la pérdida de su hábitat y la necesidad de innovación tecnológica. La Universidad Adventista de Chile aportó su expertise en investigación aplicada para analizar estas problemáticas, destacando soluciones basadas en la sostenibilidad y la asociatividad. Además, el taller sirvió como plataforma para vincular a los emprendedores locales con herramientas de apoyo institucional, reflejando el rol de la universidad como articuladora entre el conocimiento académico y las necesidades del territorio.

La participación de la Universidad Adventista de Chile en este proyecto, junto a otras instituciones como la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral, contribuyen al progreso de las comunidades a través de la ciencia y la cooperación interinstitucional.

Los resultados obtenidos en el taller serán la base para un plan de intervención que buscará potenciar la comercialización del calafate, siempre con el sello de calidad y sostenibilidad que caracteriza a la región de Aysén.

Colaboración:

Dr. Matías Betancur Aillapán, Coordinador de Magister en Fruticultura Moderna

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...