La institución, en colaboración con el Hospital de Chillán, impulsó talleres, charlas y espacios de reflexión para promover una atención obstétrica centrada en el respeto y la dignidad de las mujeres.
El parto respetado es un modelo de atención obstétrica que prioriza los derechos, la dignidad y las decisiones de la mujer durante el proceso de embarazo, parto y posparto. Se basa en principios médicos y éticos que garantizan un trato humanizado, evitando intervenciones innecesarias y respetando los tiempos fisiológicos, las preferencias culturales y el vínculo familiar. Este enfoque, promovido por organizaciones internacionales como la OMS, busca transformar la experiencia del parto en un momento seguro, empoderador y libre de violencia obstétrica.



Es por esto que en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, celebrada del 19 al 23 de mayo, la Universidad Adventista de Chile se sumó activamente a las iniciativas globales con un programa de actividades desarrollado junto al Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Estas acciones, enmarcadas en el proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) de la asignatura Atención Ginecoobstétrica y Neonatal II, buscaron fomentar una atención al parto basada en el respeto, la seguridad y los derechos de las mujeres.



Entre las actividades destacadas se encontraron los talleres de educación prenatal, realizados en el Centro de Simulación de la universidad, donde estudiantes y docentes compartieron conocimientos esenciales con la comunidad. Además, se instaló un stand informativo en el que académicos y futuros profesionales resolvieron dudas y entregaron material educativo sobre el parto humanizado.
Uno de los momentos más significativos fue la masterclass sobre partería ancestral, que rescató saberes tradicionales y su aplicación en la atención moderna. Asimismo, el taller de impresión de placenta ofreció una experiencia innovadora, conectando el arte con la educación en salud.
La semana cerró con un conversatorio abierto, donde profesionales, estudiantes y participantes reflexionaron sobre la importancia de una atención gineco obstétrica centrada en las necesidades de las mujeres y sus familias.



La participación de la Universidad Adventista de Chile en la Semana Mundial del Parto Respetado no solo evidenció su compromiso con la excelencia académica y la responsabilidad social, sino que también reforzó la importancia de integrar evidencia científica, saberes ancestrales y enfoques humanizados en la formación de profesionales de la salud. Estas iniciativas, alineadas con los estándares internacionales de la OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacan el rol transformador de las instituciones educativas en la promoción de prácticas obstétricas éticas y centradas en los derechos humanos. A futuro, se proyecta que estas acciones continúen generando impacto tanto en la comunidad local como en la construcción de paradigmas sanitarios más equitativos y respetuosos.
Colaboración:
Catalina Carrasco Godoy, Matrona, Docente FACS