La Universidad Adventista de Chile lideró una jornada multisectorial para abordar el impacto del Hantavirus y la influenza aviar, destacando el rol de la prevención en actividades agrícolas y turísticas, así como su efecto en la economía regional. La universidad convoca a soluciones interdisciplinarias.
UNACH impulsa estrategias de bioseguridad para proteger la salud y la economía de Ñuble
La Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad Adventista de Chile (UNACH), a través de su carrera de Agronomía, organizó con éxito la Jornada de Bioseguridad de la Región de Ñuble, una iniciativa enmarcada en su proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) y desarrollada en colaboración con la Seremi de Agricultura y la Seremi de Salud.
El evento, realizado en el salón SVA del campus universitario, reunió a representantes de los sectores público, privado y académico, consolidándose como un espacio clave para discutir desafíos regionales en salud pública, producción agropecuaria y control de enfermedades zoonóticas.
Hantavirus y turismo: Un riesgo silencioso para Ñuble
El Dr. Pablo Barrueto, médico veterinario de la Unidad de Zoonosis de la Seremi de Salud de Ñuble, presentó un análisis actualizado sobre el Hantavirus, enfatizando su impacto no solo en zonas rurales, sino también en áreas turísticas. La falta de medidas preventivas en senderos y cabañas puede diseminar el virus, afectando tanto a visitantes como a trabajadores agrícolas, advirtió.



Este tema cobra relevancia en Ñuble, donde el turismo rural y los parques naturales son pilares económicos. Un brote podría generar desconfianza y pérdidas significativas, especialmente en temporadas altas.
Influenza aviar: Una amenaza para la economía local
Por su parte, el Dr. John Luarte, de la División de Protección Pecuaria del SAG Ñuble, abordó los riesgos de la influenza aviar, que ya ha afectado a aves de corral y silvestres en la zona. Un foco no controlado puede devastar la producción avícola local, encarecer los alimentos y limitar exportaciones, explicó.
El Sr. Francisco Aros, analista de SENAPRED Ñuble, complementó la discusión destacando el rol de la prevención temprana para mitigar crisis sanitarias y económicas.



Soluciones desde la academia: Agricultura orgánica y enfoque «Una Salud»
El Ing. Nicolás Valenzuela, presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Ñuble, resaltó cómo prácticas agrícolas sostenibles reducen el riesgo de zoonosis. Mientras, el Dr. Claudio Véliz, de la Seremi de Agricultura de Ñuble, presentó estrategias de diseño predial alineadas con el modelo «Una Salud», que integra el bienestar humano, animal y ambiental.
El compromiso de la UNACH: Formación y acción interdisciplinaria
El cierre estuvo a cargo del profesor Fernando Pinto, quien reforzó el rol de la universidad en la formación de profesionales capaces de enfrentar estos desafíos. No solo formamos técnicos, sino agentes de cambio que trabajan con las comunidades para implementar soluciones reales, afirmó.
La jornada fue valorada por su enfoque práctico y colaborativo, demostrando que la bioseguridad no es solo un tema sanitario, sino también económico y social.
Colaboración: Académica, Patricia Rodríguez Donaire