Conversatorio sobre Prevención del Abuso Sexual para estudiantes de Trabajo Social de la UNACH

por | Jun 27, 2025

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual, la carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista de Chile organizó un conversatorio especializado, dirigido exclusivamente a sus estudiantes, con el objetivo de abordar la temática desde su rol como futuros profesionales y agentes de cambio.

Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual, la carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista de Chile realizó un importante conversatorio dirigido específicamente a sus estudiantes. La actividad contó con la participación de Katherine Espinoza, docente de la escuela de Trabajo Social, y Katherine Vásquez, encargada de la Unidad de Prevención de la Dirección de Equidad e Inclusión, quienes abordaron el tema desde una doble perspectiva: la prevención en el ámbito universitario y el rol específico de los trabajadores sociales en formación.

El encuentro se centró en analizar herramientas prácticas para la prevención del abuso sexual, tanto en el contexto estudiantil como en el ejercicio profesional futuro. Las expositoras profundizaron en aspectos clave de la Ley 21.369, haciendo especial énfasis en cómo estos marcos legales se relacionan con la práctica del trabajo social. A través de un espacio participativo, los estudiantes pudieron resolver dudas y analizar casos prácticos, fortaleciendo así su preparación profesional.

La necesidad de abordar el abuso sexual trasciende las aulas y se instala como un tema urgente en todos los ámbitos sociales. Para los futuros trabajadores sociales, este conocimiento no solo representa una herramienta profesional fundamental, sino también un compromiso ético con la protección de los derechos humanos.

La universidad, como formadora de agentes de cambio, tiene la responsabilidad de proporcionar estos espacios de reflexión y aprendizaje, donde se combinan el conocimiento teórico con la aplicación práctica. Eventos como este no solo enriquecen la formación académica, sino que contribuyen a crear profesionales más conscientes y preparados para enfrentar los desafíos sociales actuales, donde la prevención, la detección temprana y el abordaje del abuso sexual requieren de un enfoque especializado y multidisciplinario.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...