Firma de Convenio entre la Universidad Adventista de Chile y SENADIS: Un Paso Firme hacia la Inclusión

por | Jul 29, 2025

La colaboración entre ambas instituciones marca un punto de inflexión en el compromiso por la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades para personas en situación de discapacidad.

La Universidad Adventista de Chile ha dado un paso significativo en su compromiso con la inclusión al firmar un importante convenio con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) de la Región de Ñuble. Este acuerdo refleja la visión institucional de promover una educación accesible y equitativa, asegurando que todos los estudiantes, sin distinción, tengan las herramientas y apoyos necesarios para alcanzar su máximo potencial.

Durante la ceremonia, autoridades universitarias y representantes de SENADIS destacaron la relevancia de esta alianza. La directora regional de SENADIS, Cheryl Quiroz León, resaltó el rol clave de la educación superior en la construcción de una sociedad más justa y participativa. Por su parte, la Universidad Adventista reafirmó su compromiso con los valores cristianos que la inspiran, donde el respeto por la dignidad humana y la diversidad son pilares fundamentales.

La firma de este convenio no es un acto simbólico, sino el inicio de acciones concretas que beneficiarán a la comunidad universitaria. Entre los avances mencionados, se destacan la creación de la Dirección de Equidad e Inclusión, la implementación de políticas institucionales inclusivas y la participación activa en la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI). Estas iniciativas demuestran el esfuerzo por derribar barreras físicas, académicas y actitudinales, asegurando que los estudiantes con discapacidad reciban los ajustes razonables y el acompañamiento necesario.

El director de Docencia de la Universidad Adventista de Chile, Dr. Nelson Gutiérrez, compartió cómo la universidad ha integrado la inclusión en su modelo educativo, reflejado en postulados como el número 12, que promueve la equidad y el respeto por la diversidad funcional, cultural y social. “Nuestra institución vela por el aprendizaje de todos los estudiantes, aplicando metodologías que garantizan un proceso educativo integral”, señaló.

La vicerrectora de Desarrollo Estudiantil, Maritza Roa, enfatizó que este convenio trasciende lo formal para convertirse en un compromiso tangible. “Trabajar por la inclusión no es solo un deber legal, sino un imperativo de amor y justicia”, expresó. Agradeció además a SENADIS por su guía y colaboración en capacitaciones y proyectos que han enriquecido la labor institucional.

La ceremonia también incluyó un momento emotivo con una interpretación musical que resonó con el mensaje de unidad y esperanza. La canción, interpretada por Andy Rojas, invitó a reflexionar sobre la importancia de “derribar muros y construir puentes”, una metáfora perfecta para el espíritu de este acuerdo.

Este convenio sella una alianza estratégica que permitirá fortalecer la investigación, la capacitación docente y la sensibilización de toda la comunidad universitaria. Además, abrirá puertas para colaboraciones con SENADIS en iniciativas que impacten positivamente a las personas con discapacidad en la región.

La Universidad Adventista de Chile consolida así su misión de ser un espacio donde cada individuo, sin excepción, pueda desarrollarse plenamente. Como señaló una de sus autoridades: “Que nuestra institución sea reconocida no solo por su excelencia académica, sino por ser un lugar donde todos se sientan acogidos, valorados y potenciados”.

Con esta firma, se establece un camino hacia una educación superior más inclusiva, donde la diversidad es vista como una fortaleza y el respeto, como la base de toda interacción.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...