Un evento regional que integra energía solar y agricultura para un futuro más sostenible
En el salón Arturo Pacheco del Casino Marina del Sol en Chillán, se llevó a cabo el Seminario de Cierre del Proyecto FIC Agrofotovoltaico, una iniciativa pionera financiada por el Gobierno Regional de Ñuble y ejecutada por la Universidad Adventista de Chile (UNACH). El evento reunió a expertos, académicos y representantes del sector público y privado para presentar los resultados de este innovador proyecto que combina tecnología fotovoltaica con producción frutícola, bajo un enfoque de sustentabilidad y eficiencia energética.



El seminario comenzó con palabras de bienvenida del representante del Gobernador Regional de Ñuble, Raúl Súnico Galdámes, División de Planificación y Desarrollo, quien destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo agrícola y energético de la región. Este proyecto no solo aporta innovación tecnológica, sino que también genera nuevas oportunidades para la pequeña agricultura y el desarrollo rural inteligente, señaló. Posteriormente, el rector de la UNACH, Antonio Parra Cifuente, reforzó el compromiso institucional con la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos al territorio.



La jornada incluyó una presentación técnica detallada del proyecto, dividida en dos áreas clave: fotovoltaica y agronómica. El Dr. Víctor Pizarro, director del proyecto, junto a los ingenieros David Benavente y Cristian Averanga, expusieron los avances en la integración de paneles solares con cultivos frutícolas. Por su parte, el Dr. Fernando Pinto, subdirector del proyecto, junto a la ingeniera agrónoma Nina Latorre y el investigador Jorge Retamal (INIA Quilamapu), compartieron los beneficios agronómicos observados, como la optimización del uso del suelo y la protección de los cultivos bajo condiciones climáticas adversas.



Además, el evento contó con presentaciones nacionales e internacionales. Marcia Montedónico, investigadora de la Universidad de Chile, abordó las innovaciones en energías limpias aplicadas al sector agrícola, mientras que el Dr. Pedro Pérez Higueras, catedrático de la Universidad de Jaén (España), compartió experiencias globales y casos de éxito en agrivoltaica, enriqueciendo el diálogo con perspectivas comparadas.
El cierre del seminario estuvo marcado por un panel de conversación moderado por el Dr. Fernando Pinto, donde se discutieron temas clave como la escalabilidad del proyecto, su impacto en políticas públicas y las oportunidades para replicar este modelo en otras regiones del país. Participaron activamente representantes de la Comisión Nacional de Riego, investigadores y los invitados internacionales, generando un espacio de reflexión colaborativa.



El proyecto FIC Agrovoltaico no solo deja como resultado un sistema tecnológico innovador, sino también un camino allanado para futuras investigaciones y alianzas entre el sector público, privado y académico. Durante el cierre, se entregaron reconocimientos a los expositores e instituciones colaboradoras, destacando el trabajo en equipo y la visión compartida de un desarrollo sostenible.
Con esto Ñuble se posiciona como un referente en la integración de energías renovables y agricultura, demostrando que la innovación y la sustentabilidad son pilares fundamentales para el futuro del campo chileno.