La Universidad Adventista de Chile (UNACH) ha convertido la Vinculación con el Medio (VcM) en un eje central de su modelo educativo, demostrando que la academia puede y debe ser un motor de transformación social.
La Vinculación con el Medio (VcM) en la Universidad Adventista de Chile no es un acto simbólico ni un conjunto de actividades complementarias. Es, por definición y práctica, una de sus misiones esenciales. Así lo ha demostrado sostenidamente a través de más de una década de trabajo articulado, sistemático y profundamente bidireccional, generando impacto real tanto en los territorios como en el aula.
Los más recientes informes anuales evidencian este compromiso. Solo en 2024, se desarrollaron 156 proyectos terminados, de los cuales 123 fueron bidireccionales, diseñados para beneficiar simultáneamente a estudiantes y comunidades externas. Esta cifra confirma una evolución sostenida del quehacer institucional: en 2022 se ejecutaron 114 proyectos y en 2023, 140, reflejando así un crecimiento progresivo tanto en cobertura como en profundidad. En ellos participaron todas las facultades, alcanzando a diversas comunas, organizaciones sociales, instituciones públicas y actores productivos, desde Chillán hacia otras regiones del país.
La lógica que los impulsa es clara: formar profesionales con sentido, mientras se responde a necesidades sociales reales, con pertinencia territorial y colaboración activa. Así, cada proyecto es al mismo tiempo una instancia formativa y una acción transformadora.
Ejemplos concretos ilustran mejor este principio. En el marco del 2° Seminario de Fomento Lector de la Región de Ñuble, estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica diseñaron e implementaron estrategias para promover el hábito lector en la comunidad. El proyecto benefició a 200 personas de Chillán, quienes accedieron a herramientas para fortalecer sus competencias lectoras desde la niñez. Al mismo tiempo, los estudiantes alcanzaron el 100% de los resultados de aprendizaje contemplados en su perfil de egreso, integrando habilidades pedagógicas efectivas en un contexto real.
Otro caso relevante es la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino, liderada por estudiantes de Ingeniería Comercial, quienes capacitaron a 60 emprendedoras de la Región de Ñuble en habilidades de gestión, planificación estratégica y asesoría en negocios. A través de talleres y actividades prácticas, tanto estudiantes como beneficiarias fortalecieron sus capacidades, generando un impacto formativo y económico concreto. Este tipo de experiencias demuestra que es posible aprender enseñando, y enseñar sirviendo.
Los impactos no se restringen al ámbito educativo o económico. También se proyectan en salud, medioambiente, cultura y desarrollo territorial. La clave está en el modelo de evaluación de impacto de la UNACH, que distingue entre contribuciones internas (a la formación) y externas (al entorno), asegurando la coherencia entre lo que se enseña, lo que se vive y lo que se transforma.
Más allá de las cifras, hay una convicción ética: la formación profesional sin propósito social carece de sentido en el Chile actual. Por eso, en la UNACH, la Vinculación con el Medio no es un requisito administrativo, sino una decisión institucional con rostro humano.
Cada estudiante que se forma mientras enseña. Cada familia que se fortalece gracias a una intervención oportuna. Cada emprendedora que mejora su negocio con apoyo universitario. Esas son las verdaderas credenciales de esta universidad.
“El conocimiento cobra verdadero valor cuando no se guarda, sino que se comparte con quienes más lo necesitan.”
Christian Valdes, Director de Vinculación con el Medio, Universidad Adventista de Chile