Un proyecto innovador demuestra cómo la investigación científica y la formación de futuros educadores físicos pueden unirse para crear aprendizajes significativos y aportes concretos a la sociedad.
La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Adventista de Chile (UNACH) ha marcado un momento clave al integrar de manera ejemplar la investigación científica con la formación profesional. A través de un proyecto macro titulado «Determinantes escolares de la práctica de Actividad Física y hábitos saludables en niños, niñas y adolescentes», liderado por el Centro de Investigación en Ciencias de la Motricidad Humana (CICMOH), se logró un modelo pedagógico donde los estudiantes no solo aprendieron, sino que también contribuyeron al conocimiento científico.
El proyecto involucró a 156 escolares de distintos niveles educativos, quienes participaron en mediciones físicas integrales y cuestionarios especializados. Los futuros profesores de Educación Física, por su parte, asumieron roles activos: mientras los estudiantes de tercer año colaboraron en la recolección de datos, los de último año profundizaron en líneas específicas de investigación para sus Trabajos Finales de Carrera (TFC).


Los resultados fueron tres investigaciones destacadas:
Un estudio sobre factores sociodemográficos y aptitud física en estudiantes con necesidades educativas especiales, dirigido por el Mg. Kevin Campos.
Un análisis de la interacción entre actividad física y salud mental en escolares, liderado por el Dr. Nicolás Gómez.
Una investigación sobre adherencia a la dieta mediterránea y aptitud física en estudiantes que participan en talleres deportivos, guiado por Iván Molina, candidato a doctor.


Esta iniciativa no solo enriqueció el perfil profesional de los estudiantes, sino que también fortaleció competencias clave como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la capacidad de innovación. Los futuros educadores físicos vivieron de cerca la complejidad de los fenómenos educativos actuales y aprendieron a diseñar estrategias didácticas basadas en evidencia científica.


Además, los hallazgos del proyecto tienen un doble impacto: aportan al conocimiento académico y ofrecen insumos valiosos para políticas públicas en educación y salud. La UNACH avanza así en sus esfuerzos por consolidar la excelencia académica y la formación de profesionales capaces de transformar la realidad educativa del país.
Este modelo de articulación entre investigación y docencia demuestra que cuando la teoría y la práctica se unen, los resultados son extraordinarios.
Colaboración: Cristian Godoy Taoia, Director Pedagogía en Educación Física.