La Universidad Adventista de Chile es sede de un encuentro que reunió a académicos, autoridades y actores sociales para reflexionar sobre el rol de las universidades y su integración con la comunidad.
La Universidad Adventista de Chile (UNACH) se convirtió, por segundo año consecutivo, en un espacio de diálogo y reflexión en torno al rol de las instituciones de educación superior en la sociedad. Con un marco de entusiasmo y proyección, se inauguró el II Congreso Internacional de Vinculación con el Medio, espacio que busca redefinir los vínculos entre las universidades y su entorno social.
La primera jornada del congreso reflejó el compromiso y la visión de la UNACH, no solo con la excelencia académica, sino también con el desarrollo integral de la región y el país. Desde temprano, la universidad recibió a académicos, investigadores, estudiantes y líderes comunitarios, todos reunidos por un interés común: fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad.


La ceremonia de apertura contó con la presencia de autoridades regionales y universitarias, lo que destacó la relevancia del encuentro. El Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, compartió su visión sobre cómo la colaboración entre el sector público y la academia es fundamental para impulsar el progreso social y económico. Sus palabras transmitieron optimismo y resaltaron el potencial de la región de Ñuble para liderar iniciativas de desarrollo sostenible.
Posteriormente, intervino el ex Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Erick Solo de Zaldívar Garay. Su perspectiva, basada en experiencia en la promoción del emprendimiento y la innovación, aportó ideas valiosas sobre cómo las universidades pueden actuar como catalizadoras del crecimiento del ecosistema productivo local. Abordó la necesidad de que los proyectos de vinculación no solo generen conocimiento, sino que también produzcan un impacto tangible en las comunidades.


El Rector de la UNACH, Antonio Parra Cifuentes, en su discurso de bienvenida, enfatizó el papel crucial de la universidad como motor de cambio social. Con un lenguaje oportuno y esperanzador, invitó a los asistentes a repensar el concepto de vinculación, transformándolo en una vía de doble sentido, donde el conocimiento fluya desde la academia hacia la sociedad y viceversa. Invito a que este congreso sea una oportunidad para que juntos construyamos un futuro más justo y equitativo, donde el conocimiento no sea un privilegio, sino una herramienta de transformación para todos, afirmó.
La primera jornada incluyó ponencias que abordaron desde la innovación social hasta el impacto de la tecnología en la vinculación. Los participantes intercambiaron experiencias y buenas prácticas, generando un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. La energía en el ambiente reflejó el entusiasmo de todos por ser parte de un movimiento que busca hacer de la educación superior una fuerza activa para el bien común.



Con los resultados del primer día, las expectativas para la segunda jornada son altas. Se espera que las discusiones continúen y que el congreso concluya con propuestas concretas que impulsen la vinculación con el medio a nuevos niveles. La UNACH se afianza como referente en esta materia, demostrando que la vinculación no es solo un pilar de su gestión, sino parte de su misión institucional.