Revista Trazos de Inclusión: un puente entre la academia y la diversidad educativa

por | Ago 18, 2025

Una publicación creada por futuras educadoras diferenciales que recoge experiencias reales, testimonios conmovedores y herramientas prácticas para construir una educación verdaderamente inclusiva. La revista Trazos de Inclusión no solo informa, sino que inspira y convoca al cambio social desde las aulas. 

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Adventista de Chile celebró la segunda edición de la Revista Trazos de Inclusión, un proyecto que trasciende las aulas para convertirse en un espacio de reflexión, experiencias y prácticas inclusivas. Desarrollada por estudiantes de cuarto año bajo la guía de la docente Paula Flores Miranda, esta publicación digital busca visibilizar los desafíos y logros de la inclusión educativa desde la mirada de futuros profesionales.

Como parte de su difusión, la profesora Flores participó en Radio Universidad Adventista de Chile, 106.9 FM, donde presentó los objetivos y alcances de la revista, destacando su valor tanto para la comunidad universitaria como para el público general. Esta intervención radial permitió amplificar el mensaje de inclusión y sensibilizar a los oyentes sobre la importancia de construir una sociedad más equitativa desde la educación. 

La revista destaca por su enfoque colaborativo y vinculante, integrando entrevistas a expertos como la psicóloga Pilar Sordo, testimonios de familias, como el emotivo relato de Benjamín, un niño que vive la inclusión en su escuela, y experiencias de terreno en centros educativos. Además, incluye recursos innovadores, como tips de influencers pedagógicos (la Profe Fabi) y herramientas tecnológicas aplicadas a la educación diferencial. 

Uno de sus mayores aportes es romper estereotipos mediante historias reales que muestran la inclusión como un proceso cotidiano y alcanzable. Por ejemplo, las estudiantes documentaron su visita a una escuela donde la diversidad no se nombra, simplemente se vive. Asimismo, la revista aborda temas como el autocuidado de familias con niños con necesidades educativas permanentes, reforzando su compromiso con una mirada integral. 

El lanzamiento oficial, celebrado en la universidad, fue un reconocimiento al trabajo serio y emotivo de las futuras educadoras, quienes demostraron que la inclusión se construye con empatía, respeto y acción. La publicación ya está disponible para la comunidad universitaria y educativa a través de un código QR, invitando a más actores a sumarse a esta conversación necesaria. 

Trazos de Inclusión no es solo una revista: es un testimonio de que la educación diferencial puede y debe ser protagonista en la construcción de una sociedad más justa. 

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...