Universidad Adventista de Chile y SERPAT unen esfuerzos para revitalizar culturas indígenas en Ñuble 

por | Ago 12, 2025

Una alianza que fortalece la memoria, los derechos y la identidad de los pueblos originarios a través de la educación y la acción colaborativa. 

La Universidad Adventista de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FACIJS), y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Ñuble, han iniciado un trabajo conjunto para revitalizar las culturas indígenas en la región. Este convenio, marcado por su enfoque participativo, busca preservar la memoria mapuche y promover los derechos culturales de las comunidades originarias y afrodescendientes. 

Entre las acciones planificadas destacan talleres comunitarios, el registro de testimonios históricos y un conversatorio regional sobre derechos humanos. Estas iniciativas no solo enriquecerán el patrimonio cultural de Ñuble, sino que también fortalecerán la formación académica de los estudiantes, vinculándolos con realidades sociales concretas. 

La reunión de lanzamiento fue encabezada por destacadas autoridades de ambas instituciones: Melisa Barriga Salazar, Jefa de Gestión Administrativa de la Dirección Regional de Ñuble del SERPAT; Nelson Campos, Jefe del Departamento Jurídico; Ana Ancapi Landaeta, Encargada de la Sección Ñuble de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios; y Pía Oliva, profesional del SERPAT. Por parte de la Universidad Adventista de Chile participaron activamente Massiel Venegas Hernández, Decana de FACIJS; Valeria Villegas Alarcón, Directora Académica; y Simi Jiménez Carrasco, profesional del equipo ejecutor. 

Para la Universidad Adventista de Chile, este proyecto representa una oportunidad única de alinear su misión educativa y espiritual con el servicio a la comunidad. Al colaborar en la revitalización de las culturas indígenas, la institución valida su rol como agente de transformación social, basado en valores de respeto, justicia y pertinencia territorial. 

Esta alianza no solo deja huella en el presente, sino que siembra semillas para un futuro donde la diversidad cultural sea protagonista del desarrollo de Ñuble y el país.

Colaboración: Simi Jiménez

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...