El evento, organizado por el Centro de Instrumentación Científica (CInC) de la Universidad Adventista de Chile, reúne a investigadores, empresas y estudiantes para impulsar el desarrollo tecnológico en geociencias.
El Workshop de Instrumentación en Geociencias se presenta como un espacio clave para fomentar la colaboración entre investigadores, empresas y estudiantes. Bajo la dirección del profesor Manuel Bravo, el evento buscó consolidar redes de trabajo y explorar nuevas oportunidades de desarrollo en el ámbito de la instrumentación científica aplicada a las geociencias.


En esta tercera versión, el workshop se destacará por su enfoque integral. La primera jornada estuvo dedicada a presentaciones de grupos científicos y empresas que compartieron sus avances en instrumentación. El segundo día se centrará en la divulgación, con el lanzamiento oficial del Observatorio Escolar de Tiempo Espacial (OESTE), dirigido por Benjamín Urra, proyecto que refleja el compromiso con la educación y la transferencia de conocimiento. La jornada de cierre incluirá una mesa conversatoria para analizar el futuro de la instrumentación en Chile y definir estrategias de colaboración.


Manuel Bravo resaltó la importancia de estos encuentros para fortalecer la sinergia entre instituciones. «Es fundamental compartir lo que hacemos, recibir feedback y generar intercambios de personas y conocimientos», señaló. Además, destacó el rol de la Universidad Adventista de Chile en este proceso, no solo como promotora de investigación, sino también como formadora de talentos a través de prácticas estudiantiles y publicaciones científicas.


El workshop no solo consolida la posición de la universidad en el ámbito científico nacional, sino que también abre puertas a futuros proyectos conjuntos, tanto a nivel regional como nacional. Con un enfoque práctico y colaborativo, el evento es un referente para el avance de la instrumentación en geociencias.


Cabe destacar que el Workshop de Instrumentación en Geociencias tuvo su primera sesión en octubre de 2022, en la Universidad Adventista de Chile, Chillán, reuniendo alrededor de 25 invitados. Luego, a fines de mayo de 2023, se organizó una segunda versión en los campus de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de Chile, con cerca de 50 asistentes involucrados en la física espacial. Este año, el Workshop albergará el 1er Encuentro OESTE (Observatorio Escolar de Tiempo Espacial), reforzando su compromiso con la participación de equipos escolares en este tipo de instancias científicas.