La comunidad universitaria se reunió para profundizar en la comprensión y las estrategias de prevención de la trata de personas, fortaleciendo su rol en la construcción de entornos protectores.
La Universidad Adventista de Chile desarrolló una Jornada de Abordaje Integral de Prevención de la Trata de Personas. La iniciativa fue organizada por la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, la Dirección de Equidad e Inclusión y la Facultad de Salud, en colaboración con la SEREMI de Salud de Ñuble. La actividad comenzó resaltando la necesidad de sensibilizar y entregar herramientas prácticas a la comunidad frente a esta compleja vulneración de derechos humanos.
La realidad de la trata de personas exige una respuesta informada y coordinada. A nivel global, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reporta que la explotación sexual y el trabajo forzado siguen siendo las formas más detectadas de este delito, afectando a mujeres, niñas y niños de manera desproporcionada. En el contexto nacional, las instituciones trabajan en fortalecer los protocolos de detección y la asistencia a las víctimas, un esfuerzo que requiere de la articulación de diversos actores sociales, tal como se promueve en instancias como esta jornada.



El evento contó con la participación central de Andrea Alarcón Espinoza, Profesional Asesora del Departamento de Salud Pública del Ministerio de Salud. A partir de su experiencia en la implementación de estrategias de prevención y promoción de derechos, su exposición permitió analizar el fenómeno en profundidad, así como los desafíos prácticos que implica la detección temprana y el acompañamiento adecuado de las personas afectadas.
Este tipo de espacios son fundamentales para informar y generar conciencia al interior de la comunidad universitaria. Contribuyen a la formación de profesionales y ciudadanos capaces de identificar situaciones de riesgo, apoyar a quienes puedan estar en vulnerabilidad y promover activamente espacios más seguros e inclusivos para todos. Al cierre de la actividad, se reconoció la contribución de la expositora y se reflexionó colectivamente sobre el papel esencial que cada miembro de la comunidad tiene en la prevención de este delito.
Colaboración: Docente Katherine Vásquez Bustos, Dirección de Equidad e Inclusión. Coordinadora de la Unidad de Prevención de acoso sexual, violencia y discriminación de género. UNACH
Fotografías en texto: De referencia