CINC instala su primer sensor de campo eléctrico atmosférico

por | Oct 16, 2025

La institución lidera una colaboración científica internacional para estudiar fenómenos naturales mediante tecnología de vanguardia

El CInC ha puesto en funcionamiento su sensor de campo eléctrico atmosférico EFM-100, estableciendo lo que podría ser el primer laboratorio de este tipo en territorio nacional dedicado exclusivamente a la investigación académica. Esta iniciativa marca un hito en el desarrollo científico institucional y posiciona a la UnACH como referente en estudios relacionados a la electricidad atmosférica.

Red científica binacional

El proyecto surge de una alianza estratégica con la Universidad Peruana Unión (UPeU), materializada a través del proyecto interno PI-251 «Implementación de sensores de campo eléctrico Chile-Perú». Esta colaboración ha permitido la instalación simultánea de equipos EFM-100 en ambos campus universitarios, creando una pequeña red de monitoreo geofísico entre ambas instituciones.

«Estamos creando una red de observación que permitirá estudiar fenómenos atmosféricos a escala regional sudamericana», explicaron los investigadores del proyecto. «La ubicación geográfica estratégica de ambas universidades nos brinda una perspectiva única para el monitoreo de variaciones del campo eléctrico terrestre».

Tecnología de precisión para múltiples aplicaciones

Un Electric Field Mill (EFM) es un sofisticado instrumento que mide las fluctuaciones del campo eléctrico natural de la atmósfera, el cual típicamente oscila entre 0.1 – 0.2   kilovoltios por metro bajo condiciones meteorológicas de Buen Tiempo. Estas mediciones revelan información crucial sobre diversos procesos naturales y ambientales.

Las aplicaciones científicas del EFM-100 en la UNACh incluyen:

Monitoreo ambiental: Detección de aerosoles urbanos e industriales mediante el análisis de cambios en la conductividad eléctrica atmosférica, proporcionando datos complementarios para estudios de calidad del aire.

Investigación sísmica: Exploración de potenciales precursores electromagnéticos de actividad telúrica, una línea de investigación emergente que busca correlaciones entre anomalías del campo eléctrico y eventos sísmicos posteriores.

Meteorología espacial: Monitoreo de perturbaciones magnéticas/ionosféricas causadas por tormentas geomagnéticas y eclipses solares, fenómenos que pueden afectar sistemas de comunicación y navegación satelital.

Climatología eléctrica: Caracterización de patrones estacionales y diurnos del campo eléctrico atmosférico local, contribuyendo al entendimiento del clima eléctrico regional.

Detección de rayos: Identificación temprana de sistemas tormentosos mediante el monitoreo de fluctuaciones eléctricas precursoras de actividad eléctrica atmosférica.

Primeras observaciones: registro de tormenta eléctrica en Ñuble

El sensor ha comenzado a entregar resultados inmediatos de gran valor científico. Entre el 30 y 31 de julio de 2025, el EFM-100 registró con precisión las variaciones del campo eléctrico asociadas a la intensa tormenta eléctrica que afectó a la región de Ñuble, evento para el cual la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una alerta preventiva.

Esta capacidad de detección temprana demuestra el potencial del sensor como herramienta complementaria para sistemas de alerta meteorológica, especialmente considerando que las variaciones del campo eléctrico pueden preceder a las descargas de rayos en varios minutos.

Antecedentes científicos consolidados

La colaboración UNACH-UPeU ya cuenta con resultados tangibles. Actualmente se encuentra en proceso de revisión en la revista científica Annales Geophysicae un artículo que documenta los efectos de dos eclipses solares parciales (julio 2019 y octubre 2023) sobre el campo eléctrico atmosférico en territorio peruano.

Impacto científico e institucional

La implementación del EFM-100 representa un salto cualitativo en las capacidades de investigación del CInC, incorporando al país en la comunidad científica internacional dedicada al estudio del campo eléctrico atmosférico. Los datos generados serán compartidos con redes internacionales de monitoreo y contribuirán al desarrollo de modelos predictivos para diversos fenómenos naturales.

La iniciativa refuerza el compromiso institucional con la excelencia académica y la generación de conocimiento con impacto social, estableciendo las bases para futuras colaboraciones científicas que puedan contribuir al desarrollo de sistemas de alerta temprana para fenómenos meteorológicos y geofísicos que beneficien a la comunidad.

Texto: Adán Godoy Matus, Investigador Centro de Instrumentación Científica

Lo Último

La Universidad Adventista de Chile: 35 años de historia

La Universidad Adventista de Chile: 35 años de historia

La casa de estudios celebró un nuevo aniversario con una ceremonia que reunió a miembros de su comunidad, destacando su profunda conexión con el desarrollo de la región y su vocación por una educación integral. La Universidad Adventista de Chile conmemoró sus 35 años...

Publicaciones Recientes

La Universidad Adventista de Chile: 35 años de historia

La Universidad Adventista de Chile: 35 años de historia

La casa de estudios celebró un nuevo aniversario con una ceremonia que reunió a miembros de su comunidad, destacando su profunda conexión con el desarrollo de la región y su vocación por una educación integral. La Universidad Adventista de Chile conmemoró sus 35 años...