Una iniciativa formativa que reflexionó sobre la importancia de las palabras en la construcción de un entorno académico más respetuoso e integrador.
Durante la pasada semana, los estudiantes de tercer año de la Facultad de Educación participaron en un taller dedicado al lenguaje no sexista e inclusivo. La actividad se organizó en dos sesiones, permitiendo una asistencia completa y un diálogo más cercano entre los participantes.
El objetivo principal de este espacio fue conversar sobre cómo el lenguaje que utilizamos a diario puede influir en la percepción que tenemos de los demás y de nosotros mismos. A través de ejemplos prácticos y un intercambio de ideas, se exploraron formas de comunicación que buscan visibilizar a todas las personas, evitando expresiones que puedan excluir o estereotipar.



Esta iniciativa no es un hecho aislado, sino que se enmarca en el camino que la Universidad Adventista de Chile ha ido construyendo para fomentar una comunidad donde cada individuo se sienta valorado. La casa de estudios comprende que la educación va más allá de los contenidos académicos; incluye la formación en valores de respeto y equidad. Promover un lenguaje consciente es una parte natural de su misión educativa integral, que busca preparar a los futuros profesionales no solo con conocimientos sólidos, sino también con una sensibilidad social que les permita servir a la sociedad de manera más empática y justa.



Para los futuros docentes que se forman en estas aulas, estas herramientas son especialmente relevantes. Ellos replicarán estos principios en las aulas donde ejercerán, influyendo positivamente en las nuevas generaciones y contribuyendo a un cambio cultural desde la base. El taller sirvió, en definitiva, como un espacio de aprendizaje y reflexión para enriquecer su desarrollo personal y profesional.









