Universidad Adventista impulsa desarrollo académico a través de la investigación educativa

por | Nov 17, 2025

La Universidad Adventista de Chile impulsa de manera sostenida la generación de conocimiento y la reflexión pedagógica a través de iniciativas que enriquecen la docencia y optimizan los procesos de aprendizaje.

El quehacer en la educación superior se construye sobre la base de la docencia de calidad y la generación constante de nuevo conocimiento. En este contexto, la Universidad Adventista de Chile ha establecido mecanismos para fortalecer de manera integral las capacidades de su cuerpo académico, situando la investigación como un componente fundamental de su desarrollo profesional.

Dos enfoques complementarios articulan esta labor: los Proyectos de Investigación Formativa (PIF) y la Indagación sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Scholarship of Teaching and Learning – SoTL, por sus siglas en inglés). Ambas perspectivas convergen en un objetivo común: analizar y mejorar los procesos educativos que ocurren en las aulas universitarias.

Así lo explicó la Dra. Marcela Jarpa Parra durante el Primer Encuentro de Investigación Educativa PIF-SOTL, organizado por la Dirección de Docencia. “Estamos divulgando proyectos de investigación que han realizado académicos de nuestra institución con el fin de mejorar la calidad de la educación, las estrategias de enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes”, señaló.

Los Proyectos de Investigación Formativa se conciben como una actividad continua e integrada en la docencia. Su propósito principal es fortalecer el desarrollo de investigaciones que produzcan conocimiento específico sobre la enseñanza y el aprendizaje a nivel universitario. Esto se traduce en objetivos concretos: incrementar el número de investigaciones con financiamiento interno, fomentar el análisis de los procesos pedagógicos e impulsar la innovación en las prácticas docentes. La finalidad es consolidar la capacidad investigativa del académico, apoyando iniciativas que integren la indagación sistemática directamente en el aula para una mejora continua.

Por su parte, el enfoque SoTL representa una mirada profunda y reflexiva sobre la propia práctica docente. Se trata de una investigación sistemática que busca comprender cómo aprenden los estudiantes y de qué manera la enseñanza puede ser más efectiva. Este enfoque se caracteriza por su rigor metodológico, el análisis crítico de la práctica educativa y la divulgación de sus resultados. Al involucrar, en ocasiones, a los estudiantes como colaboradores, no solo se obtiene una perspectiva valiosa, sino que también se contribuye a su formación. Los beneficios son directos: permite a los docentes descubrir metodologías más efectivas, constituye una forma de desarrollo profesional permanente y sus hallazgos pueden informar mejoras a nivel institucional.

En conjunto, estas iniciativas reflejan un compromiso institucional con de calidad. Al incentivar que los académicos investiguen su propia práctica, la Universidad Adventista de Chile no solo enriquece el proceso formativo de los estudiantes, sino que también fortalece su comunidad de saber, posicionando al cuerpo docente como un agente activo en la construcción del conocimiento pedagógico. «La idea es la mejora continua en el aula, centrada en la enseñanza y el aprendizaje del estudiante», concluyó la Dra. Jarpa.

Lo Último

Publicaciones Recientes