Pedagogía en Historia y Geografía y Trabajo Social Participaron de Jornada Sobre Cultura Qawesqar

por | Nov 25, 2020

El 17 de noviembre en el contexto de los 500 años de la expedición de parte del navegante portugués, Fernando de Magallanes, quién descubrió la boca oriental del canal, hoy conocido como estrecho de Magallanes, fiordos e islas que desembocan en el Océano Pacífico, el profesor y antropólogo, Orlyn Ibarbe, perteneciente a la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la Universidad Adventista de Chile (UNACH), organizó jornada especial para desarrollar el contexto social sobre la cultura Qawesqar, de la cual participaron a la vez alumnos de Trabajo Social.

Con el propósito de desarrollar los contenidos de la asignatura de Sociología – modernismo y sociedad– para las carreras de Trabajo Social y Pedagogía en Historia y Geografía el profesor estableció contacto con la académica Margarita Vargas López de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, la cual dictó una charla virtual para los estudiantes.

«Dicha expedición establece y toma contacto con poblaciones existentes ya en el territorio Austral a quienes posteriormente se les denominó como fueguinos, por cuanto los expedicionarios en este encuentro observaron grandes fogatas en las riberas de los canales e islas australes. Con las observaciones posteriores de naturalistas y viajeros se distinguió entre los fueguinos tres pueblos originarios claramente diferentes los Selknam, Yagánes y Qawésqar» exacerbó el docente Orly Ibarbe.

La importancia de que la profesora Margarita Vargas haya dictaco la charla, se debió a que es descendiente directa de la cultura Qawésqar, nacida y criada en su infancia en la comunidad de Puerto Edén y llevada posteriormente a Punta Arenas por congregaciones religiosas asociadas a la evangelización de los pueblos originarios de la zona austral.

Así también el profesor Orlyn Ibarbe contó que la jornada comenzó con la presentación a los estudiantes por parte de la académica dirigiéndose en su lengua nativa de la cual es parlante. Margarita Vargas, basó su charla exacerbando que el pueblo Qawésqar y otros fueguinos fueron los primeros descubridores y pobladores de las tierras australes y del estrecho supuestamente de Magallanes ya que la evidencia arqueológica así lo demuestra, así también enseñó sobre el pasado y presente del pueblo, de los valores y cosmovisión de la cultura, la familia y la sabiduría de la mujer Qawésqar encargada de dirigir y ejercer las labores esenciales para la subsistencia del grupo –recolección de alimentos en el mar – mientras que el hombre tenía esencialmente la función de construir y mantener la canoa como elemento básico insustituible para la unidad del grupo.

«Agradezco públicamente el aporte a la comprensión de los procesos del desarrollo de los pueblos en el contexto social de modernismo-cambio y sociedad expresados por la profesora Vargas de la Universidad de Magallanes» destacó el profesor quien quedó muy conforme con la charla dada a los alumnos, cumpliendo contenido de asignatura de Sociología, muy significativa.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...