Seminario de investigación en Educación Parvularia

por | Jul 1, 2024

Expertos y estudiantes dialogaron sobre el futuro de la educación inicial

La Universidad Adventista de Chile (UNACH) fue el escenario del «1° Seminario de Investigación en Educación Parvularia: Desarrollando el Futuro de la Educación Inicial«, llevado a cabo en el auditorio de la Biblioteca de la universidad el 18 de junio 2024. Organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, el seminario fue una oportunidad para el diálogo y la transferencia de conocimientos entre académicos y estudiantes.

El Vicerrector Académico de la UNACH, Erwin Jerez, inauguró el seminario destacando este encuentro como un hito importante para la colaboración académica regional y el compromiso continuo de la universidad con la investigación y las prácticas educativas. Por su parte, la Decana de Educación, Gisela Biaggi, enfatizó la importancia de la formación en los primeros años de vida, citando a Elena de White sobre la trascendencia de esta etapa como «la más elevada tarea a que una persona puede aspirar». Por su parte, Smirna Olivares, directora de la carrera organizadora, agradeció a los asistentes y motivó especialmente a las estudiantes a profundizar en la investigación para mejorar la calidad de la educación y atención a la primera infancia.

El evento contó con la exposición de académicas de la Universidad de Concepción, Universidad del Bío Bío y la Universidad Adventista de Chile, además de la participación de estudiantes de la UNACH que dieron a conocer un avance de sus trabajos finales de carrera. Las ponencias iniciales fueron: «Percepción de prácticas sexistas que se permiten en entornos escolares y familiares» de la Dra. Lilian Narváez (UdeC) y la Mg Yasna Ferrada (UNACH); «Significación en torno al juego en educación infantil, perspectivas de educadoras en formación y docentes» de la Mg Patricia Arteaga (UBB) y «Juego, evidencia científica y transmisión escolar» del Dr. Alixon Reyes (UNACH).

Este seminario marca un avance para las prácticas educativas en los niveles iniciales, y establece una instancia de dialogo regional que a futuro espera tener un alcance internacional, para que las educadoras profesionales y en formación compartan sus investigaciones y enfoques innovadores, contribuyendo así al desarrollo integral de la educación parvularia.

Colaboración: Académica Yasna Ferrada

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...