II Encuentro Latinoamericano de semilleros de investigación en Trabajo Social

por | Sep 9, 2024

El día miércoles 04 de septiembre, tuvo lugar el Segundo Encuentro Latinoamericano de Estudiantes Semilleristas de Investigación de Trabajo Social, instancia que reunió a jóvenes de distintos países para compartir sus proyectos y avances de investigación, en la que participó el Semillero de trabajo social de la Universidad Adventista de Chile.

La apertura de este Encuentro telemático, organizado por la Universidad Bernardo O’Higgins, estuvo a cargo del Dr. Manuel Cortés, director de investigación, y la Sra. Marlen Lineros, directora de la carrera de trabajo social de la universidad Bernardo O’Higgins, quienes dieron las palabras de bienvenida al evento y realizaron la importancia de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los jóvenes investigadores desde la disciplina del trabajo social.

El evento contó con la participación de más de 50 semilleristas de 6 países de América Latina (Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, México, y Chile), quienes presentaron sus trabajos en torno a las preguntas: “¿Para qué y Cómo investigan los estudiantes de trabajo social?

Durante las presentaciones, se realizaron espacios de preguntas y diálogo entre los participantes, como también, la retroalimentación del equipo organizador liderado por el Dr. Rafael Zambrano, Coordinador de investigación de trabajo social de la Universidad Rafael Núñez de Colombia, y el Dr. Marcelo Torres, académico de la escuela de trabajo social de la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile.

Los estudiantes del Semillero de Investigación de 1er año de trabajo social de la UNACH, Eric Contreras, Victoria Inostroza y Samira Manrique, compartieron su experiencia de inicio en la investigación académica, y presentaron su proyecto titulado: “Envejecimiento en el lugar de residencia: Un estudio focal sobre el apego al lugar de personas mayores en el sector Las Mariposas de Chillán, Chile”.

El Encuentro culminó con la certificación de los semilleristas participantes, y la invitación a continuar colaborando en la promoción de la investigación disciplinaria respecto de los diversos desafíos sociales de América Latina que nos atañe desde el Trabajo social.

Colaboración: María Carlos Aravena, académica carrera Trabajo Social

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...