El Centro de Instrumentación Científica de la UNACH se prepara para el eclipse anular solar del 2 de octubre de 2024

por | Sep 25, 2024

El Centro de Instrumentación Científica (CInC) de la Universidad Adventista de Chile se alista para realizar mediciones durante el eclipse anular solar que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024.

Este evento astronómico representa una oportunidad única para el centro de obtener variables meteorológicas, datos de receptor GNSS, ionosonda y magnetómetros, contribuyendo así al entendimiento de los fenómenos ionosféricos asociados a eclipses solares.

La iniciativa se basa en el éxito de estudios previos realizados durante los eclipses del 14 de diciembre de 2020 y del 8 de abril de 2024, donde el CInC demostró su capacidad para obtener datos valiosos que han enriquecido la investigación científica en este campo. En el eclipse de 2020, el equipo logró recopilar información crucial que ha sido fundamental para la comprensión de los efectos de estos fenómenos en la ionosfera.

El eclipse anular de sol ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero no cubre completamente la superficie solar, lo que da lugar a un «anillo de fuego» visible alrededor de la Luna.

Durante este evento, la zona de mayor oscuridad, donde se podrá ver dicho anillo, pasará por Isla de Pascua, extendiéndose luego hacia la región de Aysén. Sin embargo, será posible visualizar un eclipse parcial en la totalidad del territorio chileno, lo que permitirá a muchos disfrutar de este fenómeno natural. En particular, Chillán tendrá un 55% de oscurecimiento del sol.

La comunidad universitaria y científica está invitada a seguir de cerca los avances de esta misión, que no solo busca contribuir al conocimiento científico, sino también inspirar a futuras generaciones de investigadores en el campo de la ciencia espacial.

Con el eclipse anular solar a la vista, el CInC reafirma su compromiso con la investigación de vanguardia y la colaboración internacional en la exploración de los fenómenos de la naturaleza.

Colaboración: Académico Benjamín Urra Pacheco

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...