Inducción a Mentores II Semestre 2024 en la UNACH

por | Oct 8, 2024

El pasado miércoles 25 de septiembre, se llevó a cabo la jornada de inducción del Plan de Mentorías para el segundo semestre de 2024 en la Universidad Adventista de Chile. Esta destacada iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer la labor docente a través de un enfoque de mentorías dirigido tanto a directores como a docentes en etapa inicial de su carrera. El programa busca apoyar el desarrollo profesional de los educadores y fomentar redes de colaboración entre los miembros de la comunidad educativa.

La jornada dio inicio a las 11:00 horas con una cálida bienvenida por parte de la Directora del CIDD, Académica Cindy Jara y la Doctora Yelitza Mirabal. Durante esta sesión, se revisaron los objetivos fundamentales del programa, que incluyen la personalización del apoyo para los docentes principiantes, la facilitación del aprendizaje, la modelación de prácticas efectivas y la promoción de la colaboración entre colegas.

El Plan de Mentorías está estructurado en 10 sesiones de 90 minutos, que se llevarán a cabo semanalmente hasta el 26 de noviembre de 2024. Cada mentor será responsable de presentar informes semanales que se revisarán a través de una plataforma designada. En estas sesiones, se abordarán temas esenciales como la planificación docente, la integración de la fe en la enseñanza, los procedimientos evaluativos, así como otros aspectos cruciales relacionados con la investigación y los procesos de acreditación.

Además, se presentó el repositorio de recursos del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), un valioso espacio que ofrece acceso a material digital diverso, cápsulas informativas, videos devocionales y grabaciones de capacitaciones, entre otros recursos. Este repositorio se convierte en una herramienta clave para el desarrollo continuo de los educadores.

La jornada de inducción marcó el inicio oficial de un proceso que, a lo largo de este semestre, se enfocará en acortar la curva de aprendizaje de los nuevos docentes y directores. El programa está diseñado para brindar herramientas pedagógicas efectivas y fomentar el desarrollo de competencias profesionales, contribuyendo así al enriquecimiento de la educación en la Universidad Adventista de Chile. Este esfuerzo colectivo promete no solo elevar la calidad de la enseñanza, sino también fortalecer el sentido de comunidad entre los educadores.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...