Durante el 14 y 15 de octubre se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Vinculación con el Medio en la Universidad Adventista de Chile (UNACH), un evento que reunió a académicos, estudiantes, organizaciones sociales y gubernamentales, con el objetivo de fomentar el diálogo y la colaboración entre la universidad y la sociedad. Este congreso, que se realizó en el campus de la institución en Chillán, se enmarca en el actual contexto de necesidad de fortalecer la relación entre las universidades y su entorno, promoviendo proyectos que impacten positivamente en la comunidad.


El congreso comenzó con una ceremonia de inauguración que contó con la asistencia del Presidente de la Corporación de Universidades Privadas y Rector de la Universidad Central, Sr. Santiago González Larraín, la Jefa de la División de Educación Superior del MINEDUC, Sra. María Elisa Zenteno Villa, el Director Asociado de la Red de Educación Adventista de la División Sudamericana, Doctor Abel Apaza Romero, la Gobernadora (S) de la Región de Ñuble, Sra. Alicia Contreras Vielma, autoridades académicas de la Universidad Adventista de Chile y estudiantes, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre la importancia de crear lazos entre el ámbito académico y la realidad social.
Entre los expositores se encontraban, además académicos de universidades nacionales y extranjeras, así como representantes gubernamentales y de la sociedad civil, quienes aportaron con diferentes perspectivas sobre cómo la academia puede responder a las necesidades sociales.


La inauguración del evento estuvo marcada por un discurso del Rector de la UNACH, Sr. Antonio Parra Cifuente, quien enfatizó la misión de la universidad de ser un agente de cambio en la sociedad. “Nuestra labor no se limita a formar profesionales, sino que también implica contribuir al desarrollo de la sociedad a través de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades”, señaló. El Rector también destacó la importancia de la vinculación con el medio como una estrategia clave para que los estudiantes adquieran competencias que trasciendan el aula y se traduzcan en acciones concretas en el territorio.
A lo largo del congreso, se desarrollaron diversas ponencias y paneles de discusión donde los participantes pudieron compartir sus desafíos y buenas prácticas en materia de vinculación. Uno de los momentos más destacados fue la presentación de proyectos innovadores implementados por estudiantes de la UNACH, que han abordado problemáticas locales, como tercera edad, educación, entre otros. Estos proyectos no solo han permitido a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos, sino que también han generado un impacto tangible en las comunidades beneficiadas.
Estas ponencias fueron valoradas por los participantes, quienes vieron en ellos una oportunidad para adquirir nuevas habilidades que fortalecerán sus futuras iniciativas.


Las ponencias premiadas durante este congreso fueron en primer lugar, Pedagogía Hospitalaria en la Universidad del Bio Bio, presentada por el docente de esta universidad Doctor Álvaro González Concha, en segundo lugar, Olimpiadas de Juegos Algorítmicos 2024, presentada por la docente de la Universidad Adventista de Chile, Magister Denisse Quintana Belmar y, en tercer lugar, Robótica al Servicio de la Educación Especial, presentada por la docente de la Universidad Adventista de Chile, Magister Lucia Arroyo Hernández; todos ellos recibieron un incentivo que les permitirá continuar con sus investigaciones.
El I Congreso Internacional de Vinculación con el Medio concluyó con el compromiso por parte de los asistentes para seguir promoviendo la colaboración entre la universidad y la comunidad. Se propuso crear una red de colaboración que permita el intercambio de experiencias y recursos, impulsando así un enfoque integral y sostenible en la vinculación.


En suma, este congreso representó un hito significativo para la Universidad Adventista de Chile, reafirmando su compromiso con la sociedad y su rol como agente de cambio. La participación activa de diversos actores demuestra que, a través de la colaboración y el trabajo conjunto, es posible generar un impacto positivo en el entorno, fortaleciendo así la misión de la educación superior en el siglo XXI. Este tipo de iniciativas no solo enriquecen la formación de los estudiantes, sino que también contribuyen a construir un futuro más justo y equitativo para las comunidades de la Región de Ñuble y el país.