Direcciones de Equidad e Inclusión, DAIE y CIDD colaboran en nueva sesión de RESI Ñuble
El miércoles 2 de octubre, se celebró una nueva sesión de la Red de Educación Superior Inclusiva de la Región de Ñuble (RESI), organizada en la Universidad Adventista de Chile. Este evento reunió a representantes de distintas universidades de la región, consolidando un espacio de colaboración y diálogo en torno a la educación inclusiva.
La jornada fue liderada por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), representado por su directora, Natalia Barría, y la Dirección de Equidad e Inclusión de la UNACH, encabezada por Ángela Oyarzo. Contó con la participación de ponentes del INJUV Ñuble, la Corporación de Asistencia Judicial y la Dirección de Asuntos Estudiantiles e Inclusión (DAIE) de la Universidad Adventista de Chile.


Durante el evento, Yanina Melis, directora de la DAIE, junto con Paula Flores, encargada de la unidad de inclusión, compartieron los avances y esfuerzos realizados en el ámbito de la inclusión dentro de la universidad. Se destacó la importancia de estas iniciativas para asegurar un entorno educativo accesible y equitativo para todos los estudiantes.
En el mismo contexto, se definieron las próximas sesiones de trabajo de RESI Ñuble. Estas incluirán mesas de trabajo enfocadas en la creación de un plan estratégico que guiará el desarrollo de la red en la región, fortaleciendo así el compromiso con la inclusión educativa.
Además, Cindy Jara, directora del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) y académica de la carrera de Trabajo Social, inició el proceso para la formalización de un convenio de colaboración con SENADIS. Este convenio tiene como objetivo principal robustecer el trabajo conjunto en temas de inclusión, beneficiando a la comunidad educativa en su totalidad.

Natalia Barría valoró muy positivamente la jornada, destacando la cálida acogida por parte de la Universidad Adventista de Chile y la importancia de estas actividades para avanzar en el compromiso con la educación inclusiva.