Académico de la UNACH participa en Proyecto Internacional sobre Impacto de Plantas Desalinizadoras en Ecosistemas Marinos

por | Nov 19, 2024

En octubre de 2024, Eduardo Gutiérrez Turner, académico de la Universidad Adventista de Chile (UNACH) y estudiante de doctorado en Estadística en la Universidad de Valparaíso, se integró a la primera etapa del proyecto internacional SWAM, cuyo objetivo es evaluar el impacto ambiental de las plantas desalinizadoras sobre los ecosistemas marinos.

El proyecto SWAM, liderado por la investigadora Mireille Bossy del equipo CALISTO del Centro Inria de la Université Côte d’Azur (Francia) y por la investigadora chilena Kerlyns Martínez de la Universidad de Concepción, reúne a destacados expertos de instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, el Laboratoire J-L Lagrange (Francia) y Brown University (EE. UU.).

La iniciativa aborda los efectos de la salmuera generada por las plantas desalinizadoras y su interacción con las corrientes marinas, utilizando herramientas avanzadas de modelado estocástico, simulación computacional y análisis ecológico. Este enfoque multidisciplinario busca generar conocimientos clave para mitigar los impactos de estas infraestructuras en la biodiversidad marina, especialmente en un contexto global de creciente demanda por recursos hídricos.

Eduardo Gutiérrez participó en los talleres “Sea, Waves and (eco)systemMs”, realizados en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Concepción. En estos encuentros, investigadores de distintas partes del mundo compartieron avances y perspectivas sobre los efectos de la desalinización en los ecosistemas marinos, promoviendo el diálogo científico para abordar este desafío ambiental.

El proyecto SWAM no solo busca comprender los impactos de la salmuera en los entornos marinos, sino también establecer bases científicas para su regulación, fomentando la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en regiones afectadas por la escasez hídrica. La participación del académico de la UNACH resalta el compromiso de la institución con la investigación de alto impacto y la colaboración internacional, contribuyendo al desarrollo de soluciones para uno de los problemas ambientales más urgentes de nuestro tiempo.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...