El 26 de noviembre de 2024, la Universidad Adventista de Chile (UNACH) celebró la inauguración oficial del Laboratorio de Investigación de Polímeros y Recursos Naturales, ubicado junto al parque fotovoltaico de la institución. Este nuevo espacio de investigación busca ser un motor del desarrollo científico y tecnológico de la región, respaldado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) a través del proyecto Ñuble Ecopack: Economía Circular y Sustentable.
El laboratorio tiene como uno de sus objetivo desarrollar un material activo biodegradable formulado con nanopartículas de cobre, utilizando como materia prima residuos provenientes de viñas y otras actividades agrícolas. Este avance permitirá implementar un proceso productivo basado en la economía circular, con un impacto directo en la zona de rezago del Valle del Itata, en la Región de Ñuble.
Una ceremonia marcada por el compromiso con la innovación
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el Sr. Héctor Basualto, representante del Gobierno Regional; el Sr. Claudio Véliz Stevens, profesional de apoyo de la Seremi de Agricultura; la Sra. Verónica Barra, representante de la Asociación Gremial de Viñateros del Valle del Itata; y la Sra. Maritza Roa Sellado, Vicerrectora de Desarrollo Estudiantil de la UNACH.



Durante el evento, se realizó el descubrimiento de la placa conmemorativa, liderado por la Dra. Marcela Jarpa Parra, directora del proyecto, quien estuvo acompañada por la Sra. Verónica Barra, el Sr. Claudio Véliz y la Sra. Maritza Roa. Este acto simbolizó el esfuerzo conjunto entre la academia, el sector público y las organizaciones gremiales para fomentar la innovación sostenible y el desarrollo económico local.
Innovación a partir del escobajo
Uno de los ejes centrales de este laboratorio es la reutilización del escobajo, un subproducto de la producción vitivinícola que suele ser desechado. Este residuo, compuesto por tallos y partes vegetales de la uva, posee compuestos bioactivos y propiedades físicas que lo convierten en un recurso ideal para fabricar polímeros sostenibles y otros materiales innovadores.



La investigación busca transformar el escobajo en un material base para envases biodegradables y otros productos que reduzcan el impacto ambiental del uso de plásticos derivados del petróleo. Esta iniciativa no solo aprovecha los residuos, sino que también impulsa un modelo de economía circular, maximizando el valor de los desechos en la cadena productiva.
Impacto ambiental y productivo
La implementación de tecnologías basadas en el escobajo representa un avance clave para la Región de Ñuble, donde la vitivinicultura es una actividad económica principal. Estas innovaciones mejoran la relación entre la producción agrícola y el medio ambiente, fomentando prácticas más sostenibles y responsables.
La Sra. Maritza Roa Sellado destacó durante su discurso que «este laboratorio es una muestra de cómo la ciencia y la educación pueden aportar soluciones concretas a los problemas medioambientales actuales. Nos sentimos orgullosos de que nuestra Universidad sea parte de este importante proyecto».



Por su parte, la Sra. Verónica Barra resaltó el impacto positivo de la iniciativa en el Valle del Itata, señalando que «la investigación aquí realizada permitirá abrir nuevas oportunidades para los pequeños viñateros, quienes se beneficiarán de innovaciones que promueven la sostenibilidad».
Proyecto Ñuble Ecopack: Economía Circular y Sustentable
Con una inversión de 270 millones de pesos, el proyecto Ñuble Eco-pack busca demostrar que es posible fomentar el desarrollo económico respetando la naturaleza. El laboratorio se perfila como un referente en innovación científica, impulsando proyectos orientados a la sostenibilidad y al desarrollo económico con responsabilidad social y ambiental.



Con esta iniciativa, la Universidad Adventista de Chile reafirma su compromiso con la formación de profesionales integrales y conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente. A través de proyectos como el Laboratorio de Investigación de Polímeros y Recursos Naturales, la UNACH no solo impulsa la investigación científica, sino que también promueve una educación basada en la sostenibilidad, inculcando en sus estudiantes valores que contribuyan a un futuro más limpio y responsable.