El pasado 25 de noviembre, el auditorio de Teología (Aulas C) de la Universidad Adventista de Chile fue escenario del conversatorio «Hablemos del Cáncer de Mama», organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud en colaboración con Punto Médico Las Mariposas. La jornada, que buscó concienciar sobre la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de esta enfermedad, contó con la participación de destacados especialistas en la materia.


La actividad fue inaugurada por la Sra. Mildred Mayr Rojas, Gerente General de Punto Médico Las Mariposas, quien dio una cálida bienvenida al público. Posteriormente, la Dra. Gladys Ibáñez Ramírez, jefa de la Unidad de Patología Mamaria del Complejo Hospitalario San José de Santiago, abordó el tema «Sospecha Diagnóstica y Tratamiento», destacando los avances médicos en el manejo de esta patología. El Dr. Oscar Orellana Espinoza, radiólogo intervencionista del Hospital de Urgencia Asistencia Pública de Santiago, expuso sobre la “Detección Precoz del Cáncer de Mama”, resaltando que esta es clave para mejorar las tasas de supervivencia. Por su parte, la Dra. Daniuska Salas Smitter, cirujana del equipo de mama del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, presentó una visión integral sobre el “Cáncer de Mama y su Situación en la Región de Ñuble”.
La actividad incluyó un testimonio inspirador de Caterine Olivares Molina, paciente que compartió su experiencia con la enfermedad, motivando a los asistentes a priorizar su salud. La jornada finalizó con una mesa de preguntas donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los expositores.


El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres chilenas, con una incidencia anual de aproximadamente 5.000 casos nuevos. En la Región de Ñuble, se registran cerca de 271 casos al año (2023), lo que refleja la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y diagnóstico temprano. Las soluciones incluyen campañas educativas, acceso a mamografías y tratamiento oportuno, herramientas fundamentales para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes.