Conversatorio de investigación sobre oralidad, historia y patrimonio

por | Nov 26, 2024

La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y el Centro Histórico de la Universidad Adventista de Chile llevaron a cabo su primer Conversatorio de investigación sobre oralidad, historia y patrimonio. Esta actividad se desarrolló el pasado lunes 25 de noviembre, a las 14:20 horas, en el Auditorio de la Biblioteca Valentina Wevar Jarpa (UnACh).

Este espacio académico reunió a estudiantes, profesores y público interesado de nuestra institución educativa en torno a lo que José Bustamante –profesor de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y presentador del encuentro– llamó: “la dimensión oral que sustenta una forma de hacer historia y que sitúa nuestra relación presente con lo futuro, es decir, con el patrimonio”, explicando que: “es posible entender el patrimonio como una relación valorativa flexible entre las personas y sus bienes de valor, inmateriales y materiales, en otras palabras, ¿qué se dejará como herencia a las futuras generaciones?, ¿qué se conservará, qué será olvidado y quiénes lo decidirán?”.

El conversatorio contó con dos destacados invitados:

Sylvia Gutiérrez Barrales, destacada investigadora, maestra y gestora cultural, Directora del Centro Patrimonial Curarrehue de San Pedro de la Paz, con una trayectoria de 48 años en la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial y la cultura tradicional campesina, galardonada en 2023 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el Premio a la Trayectoria en Cultura Margot Loyola;

Fabián Aguilera Canales, Artista Visual y Gestor Cultural de la Universidad de Concepción, mediador en la difusión del proyecto Cine Documental “La recolección. La humedad tira”, Poduco Alto, Santa Juana y Los Álamos (Biobío). Proyecto Fondart Regional de Culturas Regionales 2024, a cargo de Natascha De Cortillas Diego y Rebeca Olea Pietrantoni.

Ambos invitados compartieron sus perspectivas y experiencias a partir de estos campos de investigación con los asistentes, quienes participaron planteando preguntas, comentarios y experiencias comunes. Esta conversación permitió desarrollar una aproximación compartida a los alcances de la investigación cualitativa oral que posibilita el trabajo de la historia y el patrimonio.

La actividad concluyó con un acto de reconocimiento a los ponentes invitados, a quienes se les obsequió una pieza de alfarería de Quinchamalí creada por el artesano Fernando Garcías Villeuta, como muestra de gratitud por su participación, destacando que el patrimonio no solo se conserva, sino que se transforma y resignifica en cada acto de escucha y palabra dada.

Colaboración: José A. Bustamante

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...