Un grupo de estudiantes de primer año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista de Chile llevó a cabo un significativo proyecto llamado “Conexiones Inclusivas: Promoviendo el Desarrollo Integral”. Esta iniciativa, desarrollada durante el segundo semestre bajo la guía de la académica Cindy Jara Candia, se realizó en colaboración con la Fundación Down Chillán y su Centro de Estimulación Activa.
El proyecto tiene como objetivo potenciar el desarrollo cognitivo, sensorial y social de niños y niñas con Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La iniciativa respondió a las necesidades de la fundación, que enfrenta importantes desafíos para brindar una atención integral a sus beneficiarios.



Actividades inclusivas y participativas
Los 11 estudiantes implementaron talleres interactivos diseñados para fortalecer habilidades esenciales y fomentar un entorno inclusivo. Entre las actividades destacadas se encuentran:
- Taller Cognitivo “Juega y Aprende”: Diseñado para estimular habilidades de memoria, atención y resolución de problemas. Juegos como rompecabezas y ejercicios con plastilina permitieron un aprendizaje adaptado y entretenido.
- Taller Sensorial “El Jardín de los Sentidos”: Enfocado en el reconocimiento sensorial y auditivo. Los niños exploraron texturas y sonidos, mejorando su percepción sensorial y su relación con el entorno.
- Taller Social “Juntos es Mejor”: Orientado a fortalecer la empatía y el trabajo en equipo a través de juegos colaborativos y una obra de teatro de títeres.



Compromiso y colaboración
Para la realización de estos talleres, los estudiantes se organizaron en diferentes áreas, como la planificación de actividades, la creación de materiales didácticos y la gestión de redes sociales. La participación activa de la comunidad fue fundamental, ya que se recibieron donaciones de materiales y apoyo logístico, optimizando los recursos y fortaleciendo los vínculos con la fundación.
“Este proyecto no solo nos permitió desarrollar habilidades profesionales, sino también contribuir al bienestar de los niños, niñas y sus familias”, comentó uno de los estudiantes participantes.
Impacto y continuidad del proyecto
Como parte del cierre del proyecto, se entregaron materiales educativos elaborados durante las actividades, como juegos sensoriales y herramientas didácticas, asegurando la continuidad del trabajo inclusivo en el Centro de Estimulación Activa. Además, se generó contenido audiovisual para visibilizar la labor del centro y destacar su importancia en la inclusión social.
El proyecto “Conexiones Inclusivas” es un claro reflejo del compromiso de la carrera de Trabajo Social con la formación de profesionales éticos y socialmente responsables, reafirmando su misión de servicio a la comunidad y su aporte al desarrollo integral de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Colaboración: Académica Cindy Jara Candia