El pasado viernes 11 de abril, se realizó un Taller de Innovación en Proyectos de Riego mediante el uso de Energías Renovables, organizado en el marco del convenio entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Ministerio de Energía. El evento, que congregó a consultores de la CNR de las regiones de Ñuble y Bío-Bío, tuvo como objetivo compartir experiencias y herramientas innovadoras para optimizar el uso de recursos en proyectos de riego, integrando energías limpias. Durante la jornada, se presentaron tecnologías emergentes como los sistemas fotovoltaicos flotantes (SFF) y los sistemas agro-fotovoltaicos (AgroPV), destacando su potencial para revolucionar la agricultura chilena.
Charlas y Casos de Éxito
La primera charla, titulada «Aumento de eficiencia en el uso del suelo mediante Sistemas Fotovoltaicos Flotantes», estuvo a cargo de Gerson Román, quien expuso los beneficios y desafíos de los SFF. Esta tecnología, que consiste en instalar paneles solares sobre superficies de agua, permite aprovechar espacios subutilizados, como embalses o lagunas, para generar energía limpia sin competir por el uso de la tierra. Román presentó casos de éxito nacionales e internacionales, resaltando el alto potencial de aplicación en Chile, donde la disponibilidad de recursos hídricos y solares es abundante.
La segunda exposición, «Una nueva forma de agricultura mediante doble uso de suelo agrivoltaico», fue liderada por Bastián Huaiquilaf. En su presentación, abordó el desarrollo de los sistemas AgroPV, que combinan la producción agrícola con la generación de energía solar en un mismo terreno. Huaiquilaf destacó los avances en la regulación chilena y las iniciativas gubernamentales para impulsar esta tecnología, la cual promete aumentar la eficiencia del uso del suelo y reducir los conflictos por el territorio.


Investigación y Pilotaje en Ñuble
Uno de los momentos más destacados del taller fue la presentación del Dr. Víctor Pizarro, investigador de la Universidad Adventista de Chile, quien compartió los avances del proyecto «Desarrollo de un sistema Agro-Fotovoltaico», financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Ñuble. El proyecto incluye dos pilotos AgroPV en la región, destinados a la producción de cerezos y frutillas. Los resultados preliminares mostraron beneficios significativos en el microclima de los cultivos, como el aumento de la humedad, la reducción de la evapotranspiración y la regulación de la temperatura bajo los paneles semitransparentes. Estos efectos no solo mejoran las condiciones para el crecimiento de las plantas, sino que también incrementan la eficiencia energética del sistema.


Visita Terreno: Comprobando los Beneficios
La jornada culminó con una visita al huerto de cerezos en la comuna de Coihueco, donde los asistentes pudieron observar en terreno el funcionamiento de un sistema AgroPV. Los consultores de la CNR y los prodesales de la zona constataron las ventajas de esta tecnología, que permite integrar la producción agrícola con la generación de energía sin afectar negativamente el paisaje o la biodiversidad. Además, se evidenció la sinergia entre ambos usos del suelo, demostrando que los sistemas AgroPV son una solución viable para enfrentar los desafíos de la agricultura sostenible.
Hacia un Futuro Sostenible


La destacada participación del Dr. Víctor Pizarro y la Universidad Adventista de Chile en este taller subraya el papel crucial que juegan las instituciones académicas en la innovación agrícola y energética. Su trabajo no solo aporta soluciones concretas a los desafíos del sector, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones entre el mundo académico, el gobierno y los productores locales.
Este evento dejó en claro que el futuro de la agricultura chilena pasa por la integración de tecnologías limpias y sostenibles, y que proyectos como los liderados por la Universidad Adventista de Chile son un ejemplo para lograr un desarrollo armónico entre la producción de alimentos y la generación de energía renovable.