La Universidad Adventista de Chile (UNACH) celebró con gran éxito el Segundo Café Literario, dedicado a la apreciación de la obra bíblica «El Cantar de los Cantares», como parte del cierre del Mes del Libro. El evento, organizado por la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica en colaboración con el Centro de Observación y Aplicación (COAEB), la Facultad de Educación y la Biblioteca Valentina Wevar Jarpa, contó con la participación de destacadas autoridades académicas y culturales.



Entre los asistentes se destacaron el Director de Vinculación con el Medio, Mg. Christian Valdés; el Decano de la Facultad de Educación, Dr. David Gómez; y la Directora del Departamento de Educación, Dra. Gisella Biaggi. También estuvieron presentes representantes del Comité de Fomento Lector de Ñuble, como Ana Ancapi y Laura Daza, Directora del Centro Cultural Casa Poeta Gonzalo Rojas. El poeta Elgar Utreras, invitado especial, compartió una reflexión sobre la profundidad y belleza de los versos del Cantar de los Cantares.
Los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica fueron protagonistas del evento, interpretando pasajes de la obra a través de lecturas expresivas y análisis poéticos, mientras que el Profesor Héctor Salazar brindó una contextualización del texto bíblico. El Director de la Carrera, Profesor Mauricio Rojas, destacó el compromiso de los futuros docentes con su formación y su aporte al Plan Regional de Lectura.
La jornada finalizó con un espacio de diálogo donde se reflexionó sobre el valor de la literatura como nexo entre la espiritualidad y la cultura.



Este Segundo Café Literario revela el poder transformador de la lectura cuando se aborda con profundidad y pasión. La UNACH, a través de sus estudiantes y docentes, muestra cómo la enseñanza de la lectura va más allá de decodificar palabras: es abrir ventanas a la belleza literaria, tender puentes entre épocas y culturas, y cultivar en cada lector la capacidad de conmoverse ante la palabra escrita. En cada análisis compartido, en cada verso interpretado, late el verdadero propósito de educar: iluminar mentes y alimentar almas a través del encuentro con los textos. Así se construye no solo competencia lectora, sino ciudadanos sensibles y críticos para nuestro tiempo.