Consorcio liderado por la Universidad Adventista de Chile, con apoyo de la USACH, U. de Chile y colaboración internacional, implementará un sistema pionero para proteger infraestructura crítica y fortalecer el programa espacial nacional ante eventos solares.
Chile avanza hacia la creación de su primera plataforma de meteorología espacial
En el marco del concurso IDeA I+D 2025, la Universidad Adventista de Chile (UNACH) se adjudicó el proyecto «Desarrollo e implementación de plataforma de meteorología espacial en Chile». La iniciativa recibió oficialmente su adjudicación el 29 de mayo de 2025, y será liderada por la UNACH en colaboración con la Universidad de Santiago (USACH) y la Universidad de Chile (UCH), contando con el respaldo técnico de la Dirección Meteorológica de Chile y la cooperación del Tucuman Space Weather Center (Argentina) y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE, Brasil).
El proyecto busca desarrollar un servicio web de monitoreo en tiempo real del ambiente espacial sobre territorio chileno, con el fin de mitigar riesgos para infraestructuras críticas —como redes eléctricas, sistemas GPS y telecomunicaciones— ante tormentas solares y geomagnéticas. Estas perturbaciones, conocidas como «tiempo espacial», pueden afectar sectores estratégicos como minería, agricultura y aviación, cuya operación depende cada vez más de tecnologías satelitales.


Red de sensores y alerta temprana
La plataforma integrará una red de sensores desplegados desde Arica hasta la Antártica, cuyos datos alimentarán un sistema de alertas automáticas para organismos públicos y privados. «Chile está en un momento clave con el desarrollo del Sistema Nacional Espacial. Esta herramienta nos permitirá posicionarnos como colaboradores regionales en meteorología espacial, junto a agencias ya consolidadas como las de Brasil y Argentina», destacó el Dr. Manuel Bravo Sepúlveda, director del proyecto y del Centro de Instrumentación Científica de la UNACH.
La sinergia con EMBRACE-INPE (Brasil) y TSWC (Argentina) facilitará la integración de Chile a la red continental de monitoreo, aprovechando experiencia internacional y aportando datos únicos por la posición geográfica del país. Con una duración de dos años, el proyecto sentará las bases para que Chile cuente con capacidades autónomas en esta disciplina, críticas para el desarrollo de su programa satelital y la resiliencia tecnológica nacional.


Este avance marca un punto en la cooperación científico-tecnológica regional, consolidando a Sudamérica como un actor emergente en la vigilancia del entorno espacial. La Universidad Adventista de Chile, con esta inciativa aporta al posicionamiento de Ñuble como eje en la investigación espacial en nuestro país.