III Olimpiadas Algorítmicas en la Universidad Adventista: Juegos, lógica y creatividad para potenciar el pensamiento analógico

por | Jun 4, 2025

La Universidad Adventista de Chile celebró su tercera versión de las Olimpiadas de Juegos Algorítmicos, un evento que combina lógica, matemáticas y diversión para fomentar el pensamiento computacional en estudiantes de colegios y la carrera de Ingeniería Civil en Informática.

El gimnasio de la Universidad Adventista de Chile se llenó de color, risas y concentración durante la tercera edición de las Olimpiadas de Juegos Algorítmicos, un evento que reunió a estudiantes de diversos colegios de la región para potenciar habilidades lógicas y computacionales a través de desafíos lúdicos. Organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Informática, esta edición destacó por la incorporación del Sliding Puzzle, un juego que enfatiza la optimización de movimientos, y por nuevas categorías diseñadas para participantes menores de 12 años, buscando igualdad en la competencia.

La actividad, que se trasladó del espacio de la biblioteca institucional al gimnasio universitario, reflejó su crecimiento en convocatoria y alcance. Denisse Quintana, docente coordinadora y profesora de Estructura de Datos, explicó que el objetivo es «concretar el pensamiento abstracto mediante juegos como el Cubo de Rubik, la Torre de Hanoi o el ajedrez, donde los estudiantes descubren por sí mismos patrones y algoritmos». Además, resaltó la importancia de que los jóvenes manipulen objetos físicos para fortalecer habilidades analógicas antes de abordar lo digital.

Karen Muñoz, directora de la carrera, enfatizó que este proyecto de vinculación con el medio ya es un referente institucional: «Partió como una idea para hacer más accesible una asignatura compleja, pero hoy involucra a colegios desde Los Ángeles hasta Chillán, con preselecciones previas». Destacó también el impacto transversal del pensamiento computacional: «La programación no es solo para ingenieros; mejora hasta la comprensión lectora y la toma de decisiones».

Con participantes de instituciones como el Colegio Adventista, el Liceo Industrial, INSUCO, CEALA, Colegio Siembra Montessori y la Escuela Las Mariposas, las olimpiadas promovieron un ambiente inclusivo. «No es una carrera solo para hombres; es para quienes quieran crear y resolver problemas», añadió Muñoz, invitando a más colegios a sumarse en futuras ediciones, programadas tradicionalmente entre mayo y junio.

El evento demostró algo importante: que la programación no es solo para «genios de las matemáticas». Como bien nos dijo la directora de la carrera antes de despedirnos: «Aquí vemos futuros ingenieros, sí, pero también futuros médicos, artistas o periodistas que aprenderán a pensar de forma distinta gracias a estos juegos».

El evento mostró que los juegos no son solo entretenimiento, sino herramientas poderosas para construir las bases de la tecnología del futuro. La universidad ya anticipa nuevas sorpresas para la cuarta versión, recordándonos que, para alcanzar una educación innovadora y experiencial, la mejor forma de aprender es simplemente jugando.

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...