Seminario Saberes que transforman: Reflexiones sobre investigación en Trabajo Social contemporáneo

por | Jun 11, 2025

Académicos y profesionales analizaron el rol transformador de la investigación social en encuentro interinstitucional

La carrera de Trabajo Social de la Universidad Adventista de Chile organizó el seminario «Saberes que transforman: El rol de la investigación en el Trabajo Social contemporáneo», un espacio dedicado al análisis crítico de la producción de conocimiento en el campo disciplinar. La actividad contó con participación presencial y virtual, reflejando el compromiso por democratizar el acceso al debate académico.

El encuentro reunió a destacados profesionales e investigadores de diversas casas de estudio nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Nacional de La Rioja (Argentina) y Universidad de Chile, entre otras. La diversidad institucional enriqueció el diálogo, permitiendo contrastar diferentes enfoques y experiencias en investigación social.

Los semilleros de investigación de Trabajo Social de la UNACH desempeñaron un papel fundamental en la organización del evento, demostrando el potencial de los estudiantes para generar espacios académicos significativos. Su participación reflejó la importancia de incorporar a las nuevas generaciones en la construcción colectiva del conocimiento.

El Dr. Carlos Andrade Guzmán, reconocido experto en políticas de bienestar social y coordinador del Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile, lideró la reflexión central del seminario. Su exposición profundizó en cómo la investigación puede trascender el ámbito académico para incidir en las prácticas profesionales y en la transformación social.

El evento se desarrolló el viernes 6 de junio de 2025 en el salón IDEC de la Universidad Adventista de Chile, logrando convocar a aproximadamente 45 participantes entre académicos, profesionales y estudiantes. Como cierre de la jornada, se anunció la realización del I Congreso Nacional de Ciencias Sociales, programado para los días 8 y 9 de octubre de 2025.

El seminario no solo permitió reflexionar sobre los desafíos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Trabajo Social, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones interinstitucionales. Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia de mantener un diálogo permanente entre la academia, el ejercicio profesional y las demandas sociales, esencial para el desarrollo de una disciplina comprometida con la justicia social.

Colaboración:

Mg. María Eloísa Carlos Aravena, Coordinadora de Investigación de la carrera de Trabajo social, UNACH

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...