La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Adventista de Chile (UNACH) realizó su segunda Mesa Asesora Externa, reuniendo a destacados profesionales de la Red de Salud Ñuble.
El Salón SVA de la UNACH fue el escenario donde se dieron cita matronas y matrones representantes de diversos establecimientos de la red pública de Ñuble. Entre los participantes destacaron profesionales de centros de atención primaria (CESFAM) de San Fabián, Pemuco, San Nicolás, Pinto, San Ramón Nonato, Santa Clara, Quillón y San Ignacio, así como de los hospitales de Bulnes, Yungay, Quirihue y Coelemu. La actividad contó además con la presencia de representantes del Policlínico de Especialidades del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, la SEREMI de Salud y del propio Servicio de Salud Ñuble.
La directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Adventista de Chile, Srta. Mariam Bustos, enfatizó durante la inauguración la importancia de estos espacios colaborativos para garantizar una formación profesional alineada con las necesidades reales del sistema de salud.



Como punto central del programa, el Dr. Kenneth Walker, Medical Manager de Alatheia, presentó su conferencia «Introducción a la genotipificación completa y autotoma: utilidades clínicas», abordando las últimas innovaciones en diagnóstico genético y su aplicación en el ámbito de la salud materno-infantil.
Posteriormente, se realizó la presentación de la nueva malla curricular, resultado del trabajo colaborativo iniciado en la mesa asesora del año anterior. Esta actualización incorpora un enfoque territorial y competencias adaptadas a los desafíos actuales de la profesión.
La jornada incluyó sesiones de trabajo grupal moderadas por docentes de la UNACH, donde se analizaron casos clínicos, protocolos de atención y estrategias para mejorar la formación práctica. Los participantes destacaron la importancia de:
- Mantener una comunicación fluida entre los centros formadores y los campos clínicos
- Actualizar periódicamente los contenidos según los avances científicos
- Fortalecer las competencias en salud intercultural y abordaje comunitario



Como cierre, se reconoció la labor de los tutores clínicos y se establecieron compromisos para implementar las propuestas surgidas, con especial énfasis en el seguimiento de egresados y la evaluación continua del proceso formativo.
Los acuerdos alcanzados permitirán optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, asegurando que las futuras generaciones de matronas y matrones cuenten con las competencias necesarias para responder a los desafíos del sistema de salud chileno. La próxima mesa asesora está programada para junio de 2026, manteniendo así este valioso espacio de reflexión y mejora continua.
Colaboración: Daniela Ester Contreras Chávez, Subdirectora de Carrera Obstetricia y Puericultura